Gremios médicos rechazaron propuesta de reforma a la salud de la Academia Nacional de Medicina

La Junta Médica Nacional exigió cumplimiento de Ley 1751 del 2015.
Médicos
Médico en Antioquia fue asesinado por su pareja sentimental en Antioquia Crédito: Freepik

La Junta Médica Nacional, que integra a 20 organizaciones del gremio médico y del sector salud colombiano, mostraron su desacuerdo por la propuesta de reforma a la salud que presentó la Academia Nacional de Medicina y las Asociaciones Científicas, enfocada en los Acuerdos Fundamentales.

En un comunicado con 12 puntos presentaron las diferencias que se tienen y exigieron que se dé cumplimiento a la Ley Estatutaria de Salud (Ley 1751 del 2015) que definió el ámbito del Derecho fundamental a la Salud en el país.

“Manifestamos nuestra profunda preocupación y total desacuerdo con el articulado del proyecto de ley recientemente presentado por algunos representantes de organizaciones médicas agrupadas en “Acuerdos Fundamentales”. Este proyecto, no representa nuestra voz, ni el interés público en garantía del mencionado Derecho”, señalaron.

Lea más: Precio de la energía en bolsa de valores cayó un 3,49% para junio

Los representantes de estas organizaciones médicas además afirmaron que se retrocede en las discusiones que se han tenido en los últimos años entorno a los cambios que debe tener el actual modelo de salud.

“Esta propuesta retrotrae las discusiones que en la última década ha tenido el gremio médico, dado que la propuesta de articulado se constituye en una contrarreforma a la precitada Ley Estatutaria de Salud y a los logros del Estado Social de Derecho en esta materia”, sostuvieron.

Apuntaron que se crea una figura inédita de aseguramiento que va en contra de los principios básicos de la seguridad social, dado que adjudican a terceros particulares (Gestoras de Salud, hoy las EPS) el aseguramiento, sin que deban responder por el riesgo financiero, el cual estaría a cargo del Estado.

También se cambia el nombre de las EPS por el de Gestoras de Salud, que continuarían asumiendo el manejo y la ordenación del gasto con los recursos públicos de la salud, con la forma conocida como “sin situación de fondos”, sin que tengan ninguna exigencia de respaldo financiero, el cual deberá ser asumido por todos los colombianos.

“En otras palabras, las EPS continuarían manejando los recursos de la salud, pero en caso de déficit financiero, deberán responder el Estado y todos los colombianos. Esto aumentará los riesgos de corrupción dentro del sistema, dado que quienes manejarían los billonarios recursos públicos, no tendrían la obligación de responder con sus patrimonios. En esta propuesta la Adres sigue siendo una tesorería de las EPS, es decir, un girador ciego”, subrayaron.

Recalcaron que se destruye el núcleo esencial del Derecho a la Salud logrado en la Ley Estatutaria de Salud (Ley 1751 de 2015).

“Pretenden llevar a cabo esto con un trámite de ley ordinaria, toda vez que retorna a limitar la prestación de servicios a un listado de tratamientos bajo la denominación de un plan de beneficios, asunto que fue desmotado por el Congreso de la República y La Corte Constitucional, con la Ley Estatutaria de Salud y previamente con la Sentencia C 313 de 2014” , explicaron.

Le puede interesar: Verdes no tendrán un solo candidato a la Presidencia de la Cámara: esto se sabe

Criticaron la intermediación financiera de las EPS, que ha constituido un manejo privado de recursos públicos.

“La propuesta adiciona una segunda intermediación dada por la creación de otra figura corporativa asociada a las redes de prestación de servicios, que constituye otro paso adicional para que los recursos lleguen directamente a clínicas, hospitales, proveedores, trabajadores de la salud”, sostuvieron.

Afirmaron que las Gestoras (antes EPS) mantienen la coordinación y organización de la oferta de servicios de salud, a través de la contratación con Instituciones Prestadoras, con Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud -RIISS y con profesionales de la salud independientes.

“Es decir, siguen desplazando al Estado en las competencias indelegables relacionadas con la prestación del servicio público esencial en salud, perpetuando un papel dominante en el sistema de salud. Se vulnera el núcleo esencial del Derecho a la Salud y con ello, la autonomía profesional consignada en la Ley Estatutaria de Salud (Ley 1751 de 2015), condicionando así el ejercicio médico a guías y protocolos de manejo, los que deben constituir una orientación, pero no obliga a la decisión médica”, manifestaron finalmente.


Tutela

Gobernación de Antioquia interpone tutela para exigir giro de recursos de la consulta del Valle de San Nicolás

Con esta acción buscan proteger el derecho fundamental a la participación política.
El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón.



La Embajada de EEUU en Bogotá pide a Petro "dejar de ser indulgente" con narcotraficantes

La administración Trump incluyó al presidente Petro en la denominada 'Lista Clinton'.

Judicializan al octavo presunto implicado en el magnicidio de Miguel Uribe

Se trata de alias el Caleño señalado de contactar al menor que disparó contra el senador.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.