El día que un terremoto destruyó a un municipio del Urabá antioqueño

Hace tres décadas, el municipio de Murindó enfrentó dos fuertes sismos y 100 réplicas. Esta es su historia.
Sismo de Murindó Antioquia
Hoy se cumplen 31 años de uno de los eventos sísmicos más impactantes en la historia de Colombia, los sismos que generaron la destrucción y el traslado del municipio de Murindó en Antioquia. En 1992, dos sismos, seguidos por más de 100 réplicas, desencadenaron una serie de efectos devastadores que marcaron la vida de esta comunidad. Crédito: Servicio Geológico Colombiano

Esta semana se cumplieron 31 años de uno de los eventos sísmicos más impactantes en la historia de Colombia: los que generaron la destrucción y el traslado del municipio de Murindó, en Antioquia.

En 1992, dos sismos, seguidos por más de 100 réplicas, desencadenaron una serie de efectos devastadores que marcaron la vida de esta comunidad.

El 17 de octubre de 1992, a las 4:32 de la madrugada, un sismo de magnitud 6.6 grados sacudió la zona, seguido de otro de magnitud 7.1 el 18 de octubre a las 11:12 de la mañana.

Le puede interesar: Volcán Nevado del Ruiz: la razón por la que aumentaron los sismos

Estos dos sismos dejaron un saldo trágico de siete personas fallecidas y más de veinte heridas. Además, la devastación fue tan severa que el 95% del área urbana del municipio quedó destruida.

También se dio la explosión de lodo y gases del volcán Cacahual, ubicado en el municipio de Turbo (Antioquia).

El Servicio Geológico colombiano explicó que “sucedió cuando los gases del volcán entraron en contacto con la atmósfera, lo que generó un incendio sobre una superficie aproximada de una hectárea. Al final, Cacahual explotó alrededor de 50.000 metros cúbicos de lodo”.

El impacto de estos eventos fue tan significativo que el municipio de Murindó tuvo que ser trasladado 7 kilómetros al occidente, a la orilla del río Atrato, debido a la destrucción de su cabecera municipal. Estos sismos también dieron lugar a eventos singulares.

Uno de ellos fue el surgimiento de una nueva isla de 150 metros de largo por 50 de ancho debido al levantamiento del fondo marino, ocurrido a unos 200 metros de la costa en el corregimiento de Damaquiel, en el municipio antioqueño de San Juan de Urabá.

Además, el volcán Cacahual, ubicado en el municipio de Turbo, experimentó una explosión de lodo y gases. Esta explosión, que abarcó aproximadamente una hectárea, se produjo cuando los gases del volcán entraron en contacto con la atmósfera, generando un incendio. Como resultado de este evento, Cacahual liberó alrededor de 50,000 metros cúbicos de lodo.

El impacto de estos sismos no se limitó a los eventos inmediatos. Más de 13.000 metros cuadrados resultaron afectados por procesos de licuación, que incluyeron la pérdida de soporte en los terrenos, agrupamientos de suelos y la expulsión de arena y agua, especialmente en Murindó.

Lea también: Colombia, país de temblores: solo esta semana hubo casi 600 sismos

El deslizamiento de laderas cerca de los ríos de Murindó, Coredó, Jiguamiandó, Amparradó y Sucio generó represamientos e inundaciones que afectaron la vida de la comunidad.

Según las autoridades ambientales, este triste aniversario recuerda la importancia de proteger los ecosistemas y estar atentos a las alertas emitidas por las entidades de riesgo del país.

Los eventos de hace 31 años en Murindó son un recordatorio de la vulnerabilidad de las comunidades ante los desastres naturales y la necesidad de la preparación y la prevención, según se advirtió por parte del Servicio Geológico Colombiano.


Temas relacionados

Bogotá

¿Por qué hace tanto frío en Bogotá? Ideam explica las causas y entrega recomendaciones para estos días

La entidad reveló en diálogo con La FM que las temperaturas más bajas seguirán registrándose en la madrugada y durante las primeras horas del día.
Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), esta disminución se debe a varios factores meteorológicos que coinciden en la región



Petro revela que está separado de Verónica Alcocer en medio de polémica por inclusión en la Lista Clinton

El anuncio fue hecho por el propio mandatario a través de su cuenta en la red social X.

Hallan sin vida a Jeferson Ramírez, el montañista de Manizales desaparecido en el Nevado del Tolima

Los organismos de socorro esperan llevar a cabo la extracción del cuerpo en la mañana de este sábado.2

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.