Colombianos no confían en las cifras de infectados y fallecidos por Covid-19: Encuesta

La mayoría de los encuestados considera que los datos están inflados por el afán de algunos por robar plata o para sembrar miedo.
Fotos de Juan Barreto en Bogotá
Fotos de Juan Barreto en Bogotá Crédito: Juan Barreto- AFP

Una encuesta realizada por el Observatorio Pulso del Consumidor de SINNETIC, con el apoyo de la Universidad del Rosario y El Tiempo, revela que, durante el segundo trimestre del año, la mayoría de los participantes no confían en las cifras oficiales de infectados y fallecidos, al tiempo que perciben difíciles de adoptar ciertas medidas para evitar el contagio por el Covid-19.

La firma consultora entrevistó mensualmente, en el segundo trimestre del año, cerca de 680 personas de las principales ciudades del país, de las cuales el 62% manifestó no confiar en las cifras de evolución de la pandemia, mientras que el 19% indicó que sí creer en las mismas.

"Los argumentos para justificar la baja confianza en las cifras oficiales se pueden dividir en dos grupos: Aquellos de corte político (68%) y los relacionados con la eficiencia del proceso y del sistema de salud en general (38%)", reveló Gabriel Contreras CEO de SINNETIC.

Lea también: Colombia llega a 286.020 casos de coronavirus

Y explicó que, "desde el punto de vista político, quienes desconfían de las cifras tienden a pensar que están infladas y los principales argumentos son: El 64% de los encuestados considera que los datos están inflados por el afán de algunos por robar plata; el 55% piensa que quieren sembrar miedo en las personas y el 42% indica que quienes inflan las cifras están haciendo campaña política".

Entre tanto, desde la perspectiva de salud, "quienes desconfían de las cifras piensan que están deflactadas fundamentalmente porque consideran que: los datos corresponden a días anteriores, las pruebas tienen problemas y están mal hechas, y la calidad de las pruebas es poco confiable, entre otros argumentos".

Al respecto, Carlos Trillos, epidemiólogo y profesor de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, aseguró "que es importante resaltar que las autoridades sanitarias nacionales y locales han hecho un gran esfuerzo por publicar oportunamente cifras epidemiológicas confiables y completas de seguimiento de la pandemia, con calidad".

Advierte el epidemiólogo que los datos informados muestran que la dinámica de trasmisión del virus es creciente y, por eso, es importante la prevención.

Le puede interesar: Alerta roja hospitalaria en Antioquia por Covid-19

“Agosto será un mes crítico y fundamental, ya que según proyecciones epidemiológicas nacionales e internacionales como las del IHME (Institute for Health Metrics and Evaluation), la curva de nuevos casos y fallecimientos se puede modificar de una manera importante, si se siguen todas las medidas preventivas, como el buen uso de tapabocas y el distanciamiento social entre otras, de lo contrario veremos un crecimiento complicado los siguiente meses”.

La encuesta también reveló que a esta baja credibilidad, frente las cifras oficiales, se une a la dificultad percibida para adoptar medidas que prevengan el contagio como comer en la calle, saludar de beso o estrechar la mano, viajar, ir con menor frecuencia a la tienda o supermercado.

“Esto puede deberse a un fenómeno conocido como fatiga de precaución, que se da con confinamientos estrictos por periodos prolongados de tiempo, por lo que es necesario hacer campañas de refuerzo para que la prevención no se descuide”, explicó el epidemiólogo.


Temas relacionados

Vendedores ambulantes

Distrito de Bogotá alista decreto para regular venta de comida callejera en la capital

El decreto también contempla el cumplimiento de la ley de emergencias, que prohíbe la instalación de puestos ambulantes frente a hospitales, clínicas, colegios y estaciones de transporte.
Algunos vendedores exceden el mínimo vital reconocido por la Corte Constitucional.



¿Por qué hace tanto frío en Bogotá? Ideam explica las causas y entrega recomendaciones para estos días

La entidad reveló en diálogo con La FM que las temperaturas más bajas seguirán registrándose en la madrugada y durante las primeras horas del día.

Bogotá tendrá ley seca este domingo 26 de octubre por consulta del Pacto Histórico

La medida, anunciada por la alcaldía, busca garantizar la seguridad, el orden y la participación.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.