Ante Consejo de Seguridad de la ONU Duque presenta avances en implementación de la paz

El mandatario recordó que la Ley de Víctimas fue prorrogada con apoyo del Congreso por 10 años más e irá hasta el año 2031.
Iván Duque en Consejo de Seguridad de la ONU
Iván Duque en Consejo de Seguridad de la ONU Crédito: Tomada de https://idm.presidencia.gov.co/

Por primera vez el presidente Iván Duque intervino ante el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York.

El mandatario presentó un balance de los avances en la implementación de la política de la 'Paz con Legalidad', como se le denominó a la implementación de los acuerdos con las Farc.

Durante el Consejo, conformado por 15 países que tiene como misión mantener la seguridad y la paz en el mundo, Carlos Ruiz Massieu, representante Especial del secretario general y jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, leyó el informe trimestral sobre los últimos acontecimientos en el país y su incidencia en la implementación.

Vea también: Iván Duque recibe críticas por su visita al Consejo de Seguridad de la ONU

"Señor presidente Duque: la paz de Colombia es invaluable. Hay que seguir protegiéndola a fin de asegurar su éxito por el bien del país y por el ejemplo que le ofrece al mundo", expresó Massieu, y citó las palabras del secretario general de la ONU, António Guterres, durante su visita a Colombia en el mes de noviembre. "En un mundo de divisiones geopolíticas, guerras interminables y multiplicación de conflictos, Colombia envía un mensaje muy claro: es hora de invertir en la paz", recordó.

El jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia también habló de la llegada en agosto de un nuevo gobierno. "Estoy consciente de que pronto la batuta pasará a una próxima administración, la tercera desde la firma del acuerdo, que asumirá su implementación y para seguir avanzando en esta dirección es fundamental que las partes, la sociedad civil y los actores políticos reconozcan los avances logrados y que se comprometan a proteger en los elementos pendientes", señaló.

Entre tanto, el presidente Duque, durante su intervención, dio los resultados "creíbles y verificables en todos los frentes, teniendo a las víctimas como eje de las acciones de Gobierno", en la implementación de los acuerdos.

Lea además: Gobierno dice que ha invertido más de $6 billones en atención de las víctimas

"El proceso del año 2016 trae retos y oportunidades para nuestro país; pero también es importante poner en el contexto de la comunidad internacional que después de esa firma también en nuestro país seguían existiendo amenazas de grupos armados ilegales como el ELN, y grupos terroristas vinculados al narcotráfico donde también se encuentran organizaciones como 'Los Pelusos', 'Los Caparros', las disidencias de las Farc y por supuesto este temeroso grupo de narcotráfico conocido como el 'Clan del Golfo'", señaló el mandatario.

El jefe de Estado recordó que la una política pública de su gobierno, "es un principio rector de la construcción de la paz sin impunidad y que buscará -en virtud de lo que ha dicho la Corte Constitucional-, hacer una adaptación para una implementación certera, eficaz, verificable y abierta al escrutinio de toda nuestra sociedad".

Entre los logros presentados por el Gobierno sobresalen:

  • La Ley de Víctimas fue prorrogada con apoyo del Congreso por 10 años más e irá hasta el año 2031. Se han otorgado 358.000 indemnizaciones individuales (administrativas y judiciales) con una inversión $3,08 billones.

Le puede interesar: Iván Duque tocó la campana en la Bolsa de Nueva York

  • A la fecha, se mantiene el apoyo a 12.826 excombatientes, cuyos beneficios se extinguían en agosto de 2019, pero fueron prorrogados por este Gobierno. El proceso de reincorporación de Colombia es de los más garantistas del mundo. De la cifra mencionada, 8.556 excombatientes tienen un proyecto productivo o un emprendimiento económico.
  • Con los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), una herramienta de transformación rural para mejorar la vida de 6,6 millones de personas en 170 municipios golpeados por la violencia, se han invertido $12,48 billones, una cifra sin precedentes.
  • Así mismo, la administración del presidente Duque mantiene el apoyo del Programa de Sustitución de Cultivos Ilícitos para 100.000 familias, unos 400.000 colombianos, en lo que representa el plan más grande de asistencia técnica integral que se haya aplicado en Colombia.
  • “La Paz con Legalidad es una realidad, y qué bueno que entendamos que, al no tener propietarios y ser también parte de una construcción colectiva, que reconozcamos lo que se construye entre todos: los triunfos de Colombia son de todos los ciudadanos, y aquí lo único que importa es que cuando se construye la paz estemos sembrando alegría en el corazón de cada ciudadano”, señaló Duque en su intervención en la sesión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Temas relacionados

Reforma a la salud

Se suspende debate de la reforma a la salud hasta que se tramite la reforma tributaria

El ministro de Salud indicó que la Comisión Séptima del Senado es inoperante.
Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud, durante el debate de la reforma a la salud, en el Congreso.



Magnicidio de Miguel Uribe: juez dicta nueva medida de aseguramiento a alias El Caleño

La Fiscalía imputará cargos por al menos cuatro delitos contra Simeón Pérez Marroquín, alias El viejo

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico