Colombia impulsa la integración de las agendas de clima y biodiversidad rumbo a la COP30

Colombia propone en la ONU un plan para que biodiversidad, clima y financiamiento ambiental se gestionen juntos rumbo a la COP30.
Irene Vélez, MinAmbiente, Reunion Ministerial Asamblea de la ONU
Colombia presentó en la ONU una propuesta para que la biodiversidad sea parte central de las decisiones climáticas globales. El plan busca integrar acciones, financiamiento y gobernanza ambiental de cara a la COP30, con protagonismo de la Amazonía y comunidades locales. Crédito: Cortesía Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Colombia presentó en Nueva York (Estados Unidos) una propuesta global para unir las agendas de cambio climático y biodiversidad, con el propósito de que esta última se incorpore en el cumplimiento de las metas climáticas internacionales.

La iniciativa anunciada en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas y la Semana del Clima, se enmarca en la presidencia que ejerce el país de la COP16 de Biodiversidad hasta 2026.

Le puede interesar: Exdirector de la Dian advierte que el déficit fiscal está aumentando: “Recaudo crece, pero no alcanza”

Durante el evento ministerial “Hacia un futuro resiliente: sinergias entre el clima y la naturaleza de cara a la COP30”, la ministra de Ambiente (e), Irene Vélez, explicó que el objetivo central es integrar la biodiversidad en la agenda climática mundial.

La propuesta fue presentada ante ministros, representantes de organismos internacionales y socios estratégicos, en un espacio enfocado en preparar las discusiones para la COP30, que se celebrará en Belém do Pará (Brasil).

La iniciativa busca incluir un nuevo punto en la agenda oficial de la COP30 que establezca un marco orientativo para coordinar acciones entre clima, biodiversidad y financiamiento de suelos.

Como parte del plan, Colombia propone la creación de un Grupo Especial de Expertos que formule recomendaciones sobre cómo integrar la biodiversidad en las decisiones globales de acción climática.

Asimismo, se plantea fortalecer la cooperación entre las secretarías de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) y la Convención de Lucha contra la Desertificación (CLD).

Otro eje central de la propuesta es el reconocimiento del papel de la Amazonía y de las comunidades indígenas, afrodescendientes y locales como actores fundamentales en la gobernanza y la financiación de acciones ambientales.

Vélez Torres destacó la importancia de garantizar recursos suficientes y acceso directo a estas comunidades, con enfoques sensibles al género y la juventud, así como la urgencia de transformar los sistemas financieros internacionales para superar las limitaciones impuestas por la deuda externa.

El abandono progresivo de los combustibles fósiles y la transición hacia modelos sostenibles también fueron señalados como condiciones indispensables para que las medidas de protección climática y de biodiversidad sean efectivas.

La propuesta colombiana se sustenta en la evidencia científica del IPCC y el IPBES, que han advertido que ambas crisis están estrechamente vinculadas y deben abordarse de manera conjunta para lograr resultados globales.

Más noticias: Ministerio de Transporte revisa en terreno soluciones para la vía al Llano

Con esta iniciativa, Colombia busca posicionarse como un actor clave en la articulación de políticas ambientales integradas de cara a la COP30, impulsando un cambio en la forma en que el mundo enfrenta los desafíos climáticos y ecológicos.





Vía alterna al Llano: ¿En qué va la nueva ruta entre Boquerón y El Tablón?

Gobierno avanza en nuevo trazado para mejorar la conexión con los Llanos y reducir riesgos en la vía actual.

UNGRD envía más de 22 toneladas de ayudas humanitarias a San Andrés y Providencia por la tormenta tropical Melissa

La UNGRD adelantó el envío de suministros básicos a las islas del Caribe colombiano para reforzar la atención ante la tormenta Melissa.

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario

Tribunal absuelve a Álvaro Uribe: revocan fallo y lo declaran inocente de soborno y fraude procesal

Álvaro Uribe