Colombia presentó en Nueva York (Estados Unidos) una propuesta global para unir las agendas de cambio climático y biodiversidad, con el propósito de que esta última se incorpore en el cumplimiento de las metas climáticas internacionales.
La iniciativa anunciada en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas y la Semana del Clima, se enmarca en la presidencia que ejerce el país de la COP16 de Biodiversidad hasta 2026.
Le puede interesar: Exdirector de la Dian advierte que el déficit fiscal está aumentando: “Recaudo crece, pero no alcanza”
Durante el evento ministerial “Hacia un futuro resiliente: sinergias entre el clima y la naturaleza de cara a la COP30”, la ministra de Ambiente (e), Irene Vélez, explicó que el objetivo central es integrar la biodiversidad en la agenda climática mundial.
La propuesta fue presentada ante ministros, representantes de organismos internacionales y socios estratégicos, en un espacio enfocado en preparar las discusiones para la COP30, que se celebrará en Belém do Pará (Brasil).
La iniciativa busca incluir un nuevo punto en la agenda oficial de la COP30 que establezca un marco orientativo para coordinar acciones entre clima, biodiversidad y financiamiento de suelos.
Como parte del plan, Colombia propone la creación de un Grupo Especial de Expertos que formule recomendaciones sobre cómo integrar la biodiversidad en las decisiones globales de acción climática.
Asimismo, se plantea fortalecer la cooperación entre las secretarías de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) y la Convención de Lucha contra la Desertificación (CLD).
Otro eje central de la propuesta es el reconocimiento del papel de la Amazonía y de las comunidades indígenas, afrodescendientes y locales como actores fundamentales en la gobernanza y la financiación de acciones ambientales.
Vélez Torres destacó la importancia de garantizar recursos suficientes y acceso directo a estas comunidades, con enfoques sensibles al género y la juventud, así como la urgencia de transformar los sistemas financieros internacionales para superar las limitaciones impuestas por la deuda externa.
El abandono progresivo de los combustibles fósiles y la transición hacia modelos sostenibles también fueron señalados como condiciones indispensables para que las medidas de protección climática y de biodiversidad sean efectivas.
La propuesta colombiana se sustenta en la evidencia científica del IPCC y el IPBES, que han advertido que ambas crisis están estrechamente vinculadas y deben abordarse de manera conjunta para lograr resultados globales.
Más noticias: Ministerio de Transporte revisa en terreno soluciones para la vía al Llano
Con esta iniciativa, Colombia busca posicionarse como un actor clave en la articulación de políticas ambientales integradas de cara a la COP30, impulsando un cambio en la forma en que el mundo enfrenta los desafíos climáticos y ecológicos.