Cinco consejos para enfrentar la violencia digital en redes sociales

Para dar respuesta a esta realidad, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones creó el programa Ciberpaz 2025.
Violencia de género en el mundo digital: un problema que afecta a millones de mujeres.
Violencia de género en el mundo digital: un problema que afecta a millones de mujeres. Crédito: Freepik

La violencia de género ya no ocurre únicamente en espacios físicos. Hoy también se extiende al mundo digital, donde redes sociales, aplicaciones de mensajería, plataformas de estudio o de trabajo se han convertido en escenarios en los que muchas mujeres, niñas y personas con diferentes identidades enfrentan acoso, control y manipulación.

Los datos son claros y preocupantes. El Fondo de Población de las Naciones Unidas junto con The Economist señalan que el 85 % de las mujeres en el mundo han sufrido o presenciado algún tipo de violencia digital. En Colombia, según el Ranking PAR, presentado al Ministerio TIC, seis de cada diez mujeres han vivido situaciones de acoso en línea.

Leer más: ¿Cómo puedo activar la función de antirrobo en mi dispositivo Android?

Para dar respuesta a esta realidad, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones creó el programa Ciberpaz 2025. La iniciativa combina espacios presenciales y virtuales para ofrecer herramientas que ayuden a prevenir estas violencias y acompañar a las mujeres en su protección digital.

Cinco formas comunes de violencia digital

  1. Cibercontrol
    Se da cuando una pareja o expareja utiliza la tecnología para vigilar lo que la otra persona hace en internet: exigir contraseñas, revisar conversaciones privadas o decidir qué se publica en redes sociales. Aunque comienza en lo digital, muchas veces termina siendo también violencia psicológica o física.
  2. Difamación
    Consiste en difundir información falsa o manipulada, como imágenes y videos, con la intención de dañar la reputación o humillar a alguien. Este tipo de agresión suele enfocarse en aspectos íntimos o personales de la víctima.
  3. Ciberacoso o ciberstalkeo
    Es el seguimiento insistente y no deseado a través de redes sociales, correos o mensajes. El hecho de recibir constantemente este tipo de hostigamiento provoca miedo, ansiedad e incluso puede convertirse en una amenaza directa a la seguridad.
  4. Explotación sexual facilitada por tecnologías
    Incluye delitos como la trata con fines sexuales o la difusión de imágenes íntimas sin consentimiento. Estas prácticas tienen consecuencias legales, sociales y emocionales muy fuertes para quienes las padecen.
  5. Suplantación de identidad
    Implica crear perfiles falsos para hacerse pasar por otra persona, vigilarla o dañar su entorno personal y profesional. Muchas veces está relacionada con el cibercontrol y deja secuelas psicológicas importantes.
Construir entornos digitales seguros requiere del compromiso de toda la sociedad
Construir entornos digitales seguros requiere del compromiso de toda la sociedadCrédito: Freepik

¿Qué hacer frente a la violencia digital?

Existen dos pasos clave:

  • Guardar evidencias, como capturas de pantalla, mensajes o correos que puedan servir como prueba.
  • Buscar apoyo en instituciones y organizaciones especializadas, que ofrecen acompañamiento a víctimas de violencia de género y espacios de orientación para quienes desean reconocer y cambiar conductas de control o agresión en línea.

Vea también: ¿Cómo avanza la inteligencia artificial en la construcción en Colombia?

Construir entornos digitales seguros requiere del compromiso de toda la sociedad. La prevención, el acompañamiento y la educación digital son claves para reducir estas violencias y promover relaciones más sanas y libres de control.





Vía alterna al Llano: ¿En qué va la nueva ruta entre Boquerón y El Tablón?

Gobierno avanza en nuevo trazado para mejorar la conexión con los Llanos y reducir riesgos en la vía actual.

UNGRD envía más de 22 toneladas de ayudas humanitarias a San Andrés y Providencia por la tormenta tropical Melissa

La UNGRD adelantó el envío de suministros básicos a las islas del Caribe colombiano para reforzar la atención ante la tormenta Melissa.

Noticiero La FM - 23 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario