Charalá, el pueblo que se sacrificó por la libertad de Colombia

El epílogo de la campaña libertadora se decidió el 4 de agosto de 1819 en el Río Pienta.
Charala (Santander)
Ilustración de la Batalla del Río Pienta 1819 Crédito: Rcn radio

Historias han quedado archivadas en la memoria de muchos combatientes. Hoy una de las más importantes, ‘La independencia de Colombia’, es puesta de nuevo en discusión. Durante 200 años las academias de historia, los colegios y las provincias han omitido uno de los acontecimientos más importantes que marcó y proclamó la libertad de Colombia.

Se le agradece y atribuye el reconocimiento a Boyacá por sus combatientes, campos y armas que dieron el grito de libertad el 7 de Agosto de 1819. Pero lo que no se reconoce es que en Boyacá se culminó la batalla que originalmente se inició en Santander el 4 de agosto de ese memorable año.

Para muchos será lógico reconocer que Boyacá puso el campo para la batalla, pero Santander los muertos, situación que se explica en que a lo largo de la historia a los colombianos se les enseñó cuál fue el papel del libertador Simón Bolívar en la batalla y como Boyacá -el espacio territorial- lideró y gestó ese triunfo.

Lo cierto es que en los viejos y lejanos recuerdos reposa la historia de una batalla que comenzó el 4 de agosto de 1819 en tierras santandereanas y finalizó el 7 de agosto en territorio boyacense.

Y es que a los santandereanos se le ha quitado el reconocimiento de su papel en la historia de la libertad, pues si no hubiese sido por la valentía, berraquera y empuje que los caracteriza, quizás la historia fuera otra.

Batalla del Río Pienta- Charalá (Santander)

Desde hace muy poco empezó a recapitularse en los registros de la historia nacional que en la madrugada del 4 de agosto de 1819, cuando apenas salían los primeros rayos de sol, más de 3.000 campesinos santandereanos esperaban el ataque de los soldados españoles.

Con piedras, azadones, flechas, palos, machetes y hasta agua caliente, todos los presentes, niños, jóvenes, adultos y hasta ancianos se enfrentaron con el ejército español, en busca de detener las tropas del coronel Lucas Gonzales, que irían a apoyar el ejército del general José María Barreiro, en Tunja.

La independencia en ese momento no tenía fecha, ni terreno, pues Barreiro había solicitado apoyo al coronel Lucas Gonzales para enfrentar la milicia criolla que llegaría a mediados del 5 de agosto a Tunja, liderada por Simón Bolívar.

Le puede interesar: Colombia así ha 'colonizado' las tarimas del mundo

Lo que no tenían en mente los españoles era que la milicia campesina que se había conformado en Santander detendría a más de 1.200 soldados que reforzarían el ejército de Barreiro.

Fue en ese preciso momento en el que los habitantes de Charalá y campesinos de los corregimientos aledaños se sacrificaron en un enfrentamiento desigual contra los soldados españoles, quienes sin compasión asesinaron a más de 300 civiles en una batalla que comenzó el 4 de agosto en la entrada del Río Pienta, en Charalá (Santander) y se prolongó hasta la tarde-noche del 7 de Agosto.

La masacre que duró tres días impidió que los refuerzos del general Barreiro llegaran a Boyacá a apoyar las tropas del entonces temido ejercito del virreinato.

La rebelión que salvó a Bolívar marcó un punto decisivo en el proceso de independencia, pues a pesar de que Charalá había recuperado el control de su pueblo el 28 de julio, estos humildes y valientes campesinos decidieron el triunfo del Ejército Patriota el 4 de agosto de 1819.

Rio Pienta
Fotografía puente sobre el Rió Pienta 1885.Crédito: Imagen suministrada por Edgar Cano Amaya
Charala
Panoramica de Charalá (Santander) en 1885.Crédito: Imagen suministrada por Edgar Cano Amaya
Relato de un sobreviviente
Primera hoja de la carta de Don Fernando Arias Nieto a Don Joaquín Gómez del Socorro.Crédito: Imagen suministrada por Edgar Cano Amaya
Provincia Guanentina
Mapa de referencia de los municipios que estuvieron involucrados en la Batalla del Río Pienta 1819.Crédito: Imagen suministrada por Edgar Cano Amaya
Partida de defusión
Partidas de defunción donde se registra que el cura recoge los pedazos de cadáveres para sepultarlos en el pueblo.Crédito: Imagen suministrada por Edgar Cano Amaya

La historia plasmada en un libro

Edgar Cano Amaya, historiador y escritor charaleño, le contó a La FM las hazañas, investigaciones y entrevistas que realizó para recopilar la información que le permitió publicar el libro: ‘En nombre de la libertad: Charalá: la batalla del 4 de agosto de 1819: testimonio de un sobreviviente”.

El relato no solo reúne los acontecimientos históricos previos a la batalla del Río Pienta y los hechos posteriores que conllevaron la libertad de todo un pueblo, sino que el libro resalta y enaltece el papel de los valientes santandereanos que entregaron su vida para darle la libertad a Colombia.

En una de las 127 páginas que tiene el escrito, Edgar Cano trascribe el relato de don Fernando Arias Nieto, un sobreviviente de la terrorífica y sangrienta masacre que se desarrolló en Charalá aquel 4 de agosto de 1819.

“Muy Señor mío, Don Joaquín Gómez, Socorro
Enfermo y atribulado me encuentro desde hace días, lo que quiero relatarle quizás abra en mi ser la luz y no solo esa libertad conquistada con la vida y las armas de mis paisanos, sino que saque de mi alma esa desesperación que me embarga y pueda librarme de esas pesadillas que cada noche me atacan con horrorosas visiones, sabiéndome perseguido por soldados para quitarme la vida, en las que me veo caminando sobre cadáveres que me quieren aprehender pidiendo auxilio y socorro, con heridas, cortes y mutilaciones en la cara y el cuerpo que me hacen vomitar”.....

Le puede interesar: Diseñadores, cuando el 'corte' colombiano se toma el mundo

“Mientras tanto los que quedamos quisimos enfrentar a los enemigos de donde fuera, desde los balcones, ventanas, esquinas, quicios, detrás de los árboles y desde allí se hacía fuego contra los godos, se les enfrentaba con las lanzas, se les arrojaba piedra, palos, cada vez más nuestra defensa era destrozada y los hombres caían por doquier llegando el momento de ver nuestra vida perdida, unos pocos corrimos con desesperaciezón buscando refugio, solo escuchábamos gritos y llanto desgarradores de hombres, mujeres y jóvenes, que eran inmediatamente asesinados, paramos, y lo que vi desde la esquina de la calle del cementerio, fue a los soldados entrar por la fuerza a la iglesia y casa del cura, habían dejado tras de sí gran cantidad de muertos.” Carta escrita por Fernando Arias Nieto -Capellanía de Riachuelo, 29 de agosto de 1819

Y así fue como empezó uno de los relatos más crudos de la historia de Colombia. “Los patriotas entretuvieron a las tropas realistas durante tres días. Milicias organizadas por habitantes de Cincelada, Coromoro, Riachuelo, el Encino y Charalá se enfrentaron a los temidos soldados españoles durante la mañana, tarde y noche del 4, 5, 6 y 7 de Agosto”, detalló Edgar Cano.

Y agregó: “Si aquellos aguerridos patriotas santandereanos no hubieran enfrentado y atajado el ejército al mando del coronel Lucas González, la historia tendría que tal vez ser de otra manera, en otro tiempo, con otro escenario y con diferentes hechos y personajes”.

Milicias
Bandera de las milicias de Charalá.Crédito: Imagen suministrada por Edgar Cano Amaya
Milicias
Bandera de las milicias de Riachuelo y el Encino.Crédito: Imagen suministrada por Edgar Cano Amaya
Milicias
Bandera de las milicias de Cincelada.Crédito: Imagen suministrada por Edgar Cano Amaya
Milicias
Bandera de las milicias de Coromoro.Crédito: Imagen suministrada por Edgar Cano Amaya
Milicias
Bandera de las milicias de Ocamonte.Crédito: Imagen suministrada por Edgar Cano Amaya

El ‘Famoso’ mural del Edén

Con el apoyo de la colonia charaleña residente en Bogotá, Carlos Panqueva, pintor charaleño, retrató en 32 metros las seis escenas que le dieron a Charalá el título de patrimonio histórico y cultural de la Nación.

Desde la llegada de los indios chalalaes, la insurreción de los comuneros, el papel protagonista de José Acevedo y Gómez, el fusilamiento de Antonia Santos y la Batalla del Pienta relatan la historia de un pueblo santandereano que con fuerza y gallardía ha sido primordial para la historia de Colombia.

Carlos Panqueva contó a La FM que la realización del mural duró aproximadamente ocho meses. “La idea inicialmente de diseñar este mural fue de la colonia charaleña que buscaba mostrar algunos elementos representativos del municipio que marcaron la historia de Colombia”, contó.

El mural fue inaugurado el 4 de agosto del 2018 en Charalá (Santander) y espera ser uno de los monumentos más visitados y recordados por los turistas que lleguen a las coloniales calles del pueblo, que hoy busca ser reconocido como uno de lugares que le dio la libertad a Colombia.

Lo cierto es que hoy en día, en este pequeño municipio de Santander seconmemora la gloriosa Batalla del Pienta, que como se ha mencionado, fue el inicio de la confrontación bélica que le dio al país la anhelada independencia.

Charala (Satander)
Crédito: Pintor: Carlos Panqueva / Fotografo: Juan Tarsicio Becerra
Charala (Satander)
Crédito: Pintor: Carlos Panqueva / Fotografo: Juan Tarsicio Becerra
Charala (Satander)
Crédito: Pintor: Carlos Panqueva / Fotografo: Juan Tarsicio Becerra
Charala (Satander)
Crédito: Pintor: Carlos Panqueva / Fotografo: Juan Tarsicio Becerra
Charala (Satander)
Crédito: Pintor: Carlos Panqueva / Fotografo: Juan Tarsicio Becerra
Charala (Satander)
Crédito: Pintor: Carlos Panqueva / Fotografo: Juan Tarsicio Becerra
Charala (Satander)
Crédito: Pintor: Carlos Panqueva / Fotografo: Juan Tarsicio Becerra
Charala (Satander)
Crédito: Pintor: Carlos Panqueva / Fotografo: Juan Tarsicio Becerra
Charala (Satander)
Crédito: Pintor: Carlos Panqueva / Fotografo: Juan Tarsicio Becerra
Charala (Satander)
Crédito: Pintor: Carlos Panqueva / Fotografo: Juan Tarsicio Becerra

pico y placa en Bucaramanga

Pico y placa en Bucaramanga: Esta es la restricción del 27 de octubre al 1 de noviembre

Desde el 1 de octubre se reanudó el pico y placa metropolitano en Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón, según la Resolución 017 de 2025.
Pico y placa Bucaramanga



Distrito de Bogotá alista decreto para regular venta de comida callejera en la ciudad

El decreto también contempla el cumplimiento de la ley de emergencias, que prohíbe la instalación de puestos ambulantes frente a hospitales, clínicas, colegios y estaciones de transporte.

Metro de Medellín instaló vía férrea y alista pruebas para normalizar el servicio en la línea A

Todo esto se da tras la socavación que se presentó entre las estaciones Poblado y Aguacatala.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez