Regreso de la aspersión con glifosato: Anla aprueba modificación del Plan de Manejo Ambiental

La autoridad ambiental aclaró que con esto no se reanuda el programa de erradicación de cultivos ilícitos con glifosato.
Fumigación de cultivos ilícitos con drones.
Fumigación de cultivos ilícitos con drones. Crédito: Colprensa.

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales- Anla- aprobó la modificación del Plan de Manejo Ambiental, tarea que venía realizando desde hace 20 meses. Este es uno de los requisitos para el posible retorno de la aspersión aérea con glifosato a los cultivos ilícitos en el país.

Luego de emitido el decreto del Ministerio de Justicia que fijó la hoja de ruta para el posible regreso de la aspersión con glifosato, "la Anla modificó el Plan de Manejo Ambiental (PMA) del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante la Aspersión Aérea con el Herbicida Glifosato (PECIG), decisión que se notificó y comunicó al solicitante y a los terceros intervinientes reconocidos y contra la cual procede recurso de reposición", señaló la entidad.

Afirmó que: "es importante recordar que la actividad de aspersión aérea se encuentra suspendida desde 2015. Sin embargo, el PMA ha estado vigente desde el 2001. Es decir, continua vigente para actividades no relacionadas con aspersión aérea".

Puede leer: ¿Cómo será la participación ciudadana en la fumigación con glifosato?

La Anla expuso que: "lo que se autoriza es la modificación del Plan de Manejo Ambiental incluyendo, más medidas de manejo y un programa de seguimiento y monitoreo más detallado, para que en caso de que se reanude la actividad, se logre un mayor control sobre los efectos ambientales en los componentes hídricos, bióticos y socioeconómicos, entre otros", aclaró.

La actualización del Plan de Manejo Ambiental

La Anla informó que con dicho Plan: "estableció un esquema de atención prioritaria para peticiones, quejas y reclamos (PQRS) para la comunidad, relacionadas con presuntos incumplimientos del Plan de Manejo Ambiental, que tenga en cuenta las condiciones establecidas en la sentencia T-236 de 2017 de la Corte Constitucional y que se articule con el marco regulatorio expedido por el Gobierno Nacional (Decreto 380 de 2021), para efectos de la reanudación del glifosato".

"En este esquema, participarán la Anla, las demás autoridades ambientales regionales y los institutos de investigación científica del Sistema Nacional Ambiental (Sina), entre otros", indicó la Agencia.

Los evaluadores

Según la Anla, el proceso de evaluación: "contó con profesionales de diferentes disciplinas: hidrogeología, hidrología, geología, química, agronomía, ecología, biología, calidad de aire, ciencias forestales, ciencias jurídicas, gestión del riesgo y socioeconómicas, entre otras".

Adicional, la entidad afirmó que, realizó "un análisis en materia de suelo y agua, sustentado en los más de 12 años de monitoreo, producto del control y seguimiento que realizó la Autoridad, previos a la suspensión de la actividad de aspersión área".

La participación

La Anla informó que "convocó y lideró, en febrero y marzo de 2020, mesas técnicas en temas socioeconómicos, físicos y bióticos, con universidades y la participación de investigadores, Corporaciones Autónomas Regionales, Institutos de Investigación, entre otros. Adicionalmente, la ANLA solicitó los conceptos técnicos a las Corporaciones Autónomas Regionales y a las entidades adscritas y vinculadas al sector ambiente, quienes hicieron recomendaciones a la Autoridad".

Y añadió que: "durante este trámite, la Anla también llevó a cabo una Audiencia Pública Ambiental que contó con 23 reuniones informativas realizadas en mayo, agosto, noviembre y diciembre de 2020, donde el equipo técnico de la Anla escuchó y atendió a la ciudadanía y a autoridades del orden nacional, regional y local".

De interés: Procuraduría investiga casos de colados en vacunación contra la covid-19

La Audiencia Pública Ambiental se llevó a cabo de manera presencial en Florencia, Caquetá, con todos los protocolos de bioseguridad, los días 19 y 20 de diciembre de 2020, y contó con 16 espacios presenciales de apoyo en los municipios de San José del Guaviare, La Macarena, Cumaribo, Morelia, Villagarzón, Tumaco, El Peñol, Guapi, Cáceres, San Jacinto del Cauca, Barrancabermeja, San José de Cúcuta, Puerto Santander, Nóvita, Sipí y Buenaventura.

Las reuniones informativas y la Audiencia Pública Ambiental: "fueron emitidas por 78 emisoras del país en 104 municipios y 13 departamentos. Durante más de 120 horas se resolvieron más de 970 preguntas en vivo y durante la Audiencia Pública Ambiental se recibieron más de 40 intervenciones. Este mecanismo garantizó la participación ciudadana efectiva, a través del acceso a la información, la comunicación de doble vía y la incidencia en la decisión del trámite de modificación del Plan de Manejo Ambiental".

Todavía no hay reanudación

Explica la Anla que con la aprobación de la actualización del Plan de Manejo Ambiental, no se reanuda el programa de aspersión aérea con glifosato.

"La Policía Nacional de Colombia deberá presentar a la Anla, antes de iniciar actividades, los Planes de Manejo Ambientales Específicos, por cada área de intervención del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante la Aspersión Aérea con el Herbicida Glifosato", dijo la entidad en un comunicado.

Recalca que para el posible retorno de la aspersión aérea con glifosato en cultivos de uso ilícito, "el Gobierno Nacional deberá cumplir con los requisitos establecidos por la Corte Constitucional en la Sentencia T-236 de 2017 y el Auto No. 387 de 2019, relacionados con el diseño y puesta en marcha de un proceso decisorio que evalúe los riesgos a la salud y al medio ambiente, entre otros".

Destaca que estos reportes: "serán verificados por el Consejo Nacional de Estupefacientes, entidad encargada de decidir si se reanuda o no el Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante la Aspersión Aérea con el Herbicida Glifosato. Asimismo, en caso de que el Consejo Nacional de Estupefacientes reanude el programa, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales decidirá sobre el levantamiento de la suspensión impuesta en la Resolución 1214 de 2015".


Temas relacionados

Magnicidio

Judicializan al octavo presunto implicado en el magnicidio de Miguel Uribe

Se trata de alias el Caleño señalado de contactar al menor que disparó contra el senador.
Alias el Caleño



Humberto de la Calle demandó ante la Corte sentencia de la JEP que reabre casos de máximos responsables del conflicto

El exjefe negociador aseguró que la sentencia SENIT 5 pone en riesgo el modelo de justicia transicional acordado en La Habana.

Nuevo Director de la Policía Nacional delineó su plan de acción al frente de la institución

El general William Rincón relevó al general Carlos Triana quien fue removido del cargo por parte del presidente Gustavo Petro.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.