Alcaldes y gobernadores de tres departamentos cuestionan zonas APPA

Alcaldes y gobernadores cuestionas zonas APPA y piden a la Corte Constitucional que declare inexequible la Ley 2294 de 2023.
Con la nueva reglamentación para la eliminación gradual de los plásticos de un solo uso, en vigor desde este mes, esta fibra biodegradable puede convertirse en opción para bolsas reutilizables.
Con la nueva reglamentación para la eliminación gradual de los plásticos de un solo uso, en vigor desde este mes, esta fibra biodegradable puede convertirse en opción para bolsas reutilizables. Crédito: MinAgricultura

Autoridades de Antioquia, Tolima y Cundinamarca piden a la Corte Constitucional que se declare inexequible e inconstitucional la Ley 2294 de 2023, encargada de delimitar áreas de Protección para alimentos en terrenos y propiedades privadas.

Lea también: Excontralor Felipe Córdoba inscribió su precandidatura a la Presidencia

De acuerdo a los líderes regionales, aumenta el descontento y la preocupación en el país por las zonas APPA. Luego de la defensa del Ministerio de Agricultura ante la Corte Constitucional sobre las Áreas de Protección para Alimentos en el país, varias regiones piden que se declare inexequible.

En las últimas horas se llevó a a cabo una reunión en el norte del Tolima donde participaron campesinos y autoridades de, al menos, ocho municipios para rechazar estas zonas. Afirmaron ante delgados de MinAgricultura y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, UPRA, su descontento al asegurar que estas prácticas serían expropiaciones visibles y afectarían la producción en los territorios, cambiando la actividad económica, debido a que desde el Gobierno les indicarían qué y cómo producir en sus propias tierras.

Si bien la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, presentó sus posturas ante la Corte Constitucional, los líderes aseguran que no habría escuchado a algunas de las delegaciones presentes como el caso de la alcaldesa de Herveo, Tolima, Gina Vanessa Silva, quien aseguró que "me hubiera encantado que la ministra de Agricultura estuviera presente para que supiera en realidad y de primera mano lo que pasa en nuestros territorios, agradezco a los magistrados por darnos voz, a quienes desde las regiones sufrimos las consecuencias de decisiones que, tomadas en fríos escritorios capitalinos, pretenden definir nuestro destino sin escucharnos".

Desde la cartera de Agricultura defienden las APPA, creadas bajo la Ley 2294 de 2023, al afirmar que así se garantiza la seguridad alimentaria y se protegen los suelos más fértiles frente al avance de las urbanizaciones y el cambio del uso del suelo. Campesinos como Amparo Galvis, de la Asociación de Mujeres Emprendedoras y Empoderadas de Falan, Tolima, advirtieron que "nosotros no nos oponemos a la seguridad alimentaria, de hecho nadie puede negar que en Colombia, en el municipio y en la vereda hay mucha hambre, pero esta política hay que replantearla, ya que la creación de las APPA es una decisión gubernamental que no va a funcionar en el área rural".

Por su parte, el alcalde Falan, Forney Munevar, aseguró que "desde un comienzo el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria - UPRA, han venido trabajando solos, a nosotros como municipio no nos han tenido en cuenta, vienen es solo para informarnos. En ninguna de las reuniones que han adelantado nos han pedido ideas u opiniones de nosotros como conocedores del territorio, tampoco han ido a visitar las veredas".

Le puede interesar: Advierten "persecución política" a partidos de oposición por parte del presidente Petro

Desde el Ministerio de Agricultura y la UPRA ya han declarado varias zonas de protección en el país como fue el caso de más de 1.900 hectáreas en el municipio de Sopó, Cundinamarca.


Humberto De La Calle

Humberto de la Calle demandó ante la Corte sentencia de la JEP que reabre casos de máximos responsables del conflicto

El exjefe negociador aseguró que la sentencia SENIT 5 pone en riesgo el modelo de justicia transicional acordado en La Habana.
El exjefe negociador de los Acuerdos de Paz de La Habana, Humberto de la Calle.



TransMilenio suspende operación en Portal 80, Quirigua y Carrera 90 por Simulacro Distrital

Esta actividad se lleva a cabo en el marco del Simulacro Distrital de Preparación 2025 organizado por la Alcaldía de Bogotá.

Hoy se produce oficialmente el relevo en la Policía Nacional

El Gral. Triana finaliza su gestión con un sabor agridulce por su repentina salida en medio de especulaciones.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario