Se transportarán medicamentos en Colombia con ayuda de drones con capacidad de carga

Se presentó en Colombia la primera plataforma de drones autónomos con capacidad de distribuir carga en el país.
10 drones serán utilizados para combatir delincuencia.
Crédito: Cortesía Policía de Barranquilla.

Colombia tendrá por primera vez una plataforma de drones autónomos de carga en Latinoamérica. Se trata de Orkid, un sistema innovador de transporte que permitirá la entrega de artículos a nivel nacional, llegando de forma inmediata a zonas rurales distantes en el país donde se fortalecerá el sistema de salud, al tener una entrega inmediata de medicamentos que se requieran con urgencia.

El CEO y Cofundador de Orkid, Santiago Pinzón, afirmó que esta es una iniciativa muy positiva que transformará la vida de los colombianos.

“Hoy estamos empezando a transformar la logística, no solo en Colombia sino en Latinoamérica, lo estamos haciendo de la mano de los entes regulatorios para que muy pronto todos los sectores se beneficien de la logística instantánea permitiendo entregas en menos de 30 minutos y ahorros considerables en inventarios”, aseguró.

Lea además: Facebook anunció que financiará la producción de videos en medios latinoamericanos

Por su parte, Camilo Arenas, gerente de Asuntos Corporativos de Boston Scientific, afirmó que este será un gran aporte al sistema de salud en Colombia.

“Creemos en la colaboración global para reducir brechas de inequidad en nuestro sistema de salud llegando a todo tipo de pacientes y generando acceso a tecnologías donde más las necesitan. Con esta alianza aportamos a mejorar la triple meta en salud y la experiencia de servicio de los pacientes, lo haremos de manera sostenible siendo costo eficientes, reduciendo el desperdicio y nuestra huella de carbono”, expresó.

Dijo que se transformará la vida de los pacientes a través de soluciones médicas innovadoras. “Se podrá entregar insumos médicos especializados para cirugías como stent, válvulas, catéteres, balones médicos, entre otros, en menos de 24 horas.

Este programa es una realidad tras el apoyo de entidades como Boston Scientific, líder en soluciones médicas innovadoras; Coordinadora, compañía de tecnología aplicada a la logística, Solistica; integrador logístico de transporte, almacenamiento y acondicionamiento y la Patrulla Aérea Civil Colombiana, además de Seguros Sura empresas, que se convierten en pioneros de la transformación logística eficiente que permitirá la entrega de artículos a nivel nacional, incluso en zonas rurales.

El director Nacional de Mercadeo de Coordinadora, Simón López, afirmó que con la experiencia de la pandemia y de otras situaciones de orden público, se debe avanzar en nuevas alternativas para la entrega de productos y mensajería usando las tecnologías que cada día se tienen disponibles.

“Para Coordinadora es un orgullo trabajar de la mano de Orkid, un aliado perfecto para seguir evolucionando en nuestro proceso de distribución logrando así la entrega de paquetes por medio de drones, algo impensado hace unos años. De esta forma continuaremos afianzándonos como una empresa innovadora y tecnológica al servicio de los colombianos”, indicó.

Le puede interesar: Servicio de Internet presenta fallas en varios países de Latinoamérica

Por su parte, la Patrulla Aérea Civil Colombiana (PAC) se unió a esta iniciativa para sumar esfuerzos aportando su experiencia, esa que unida a la capacidad de innovación de Orkid servirá para seguir llevando bienestar a los territorios más apartados de Colombia.

“La Patrulla Aérea Colombiana lleva 55 años llegando a los territorios más apartados de nuestro país y según los retos que conocemos en estos lugares sabemos que el aporte que Orkid puede hacer con la logística basada en drones puede ser muy grande”, expresó Pamela Estrada, directora de la Patrulla Aérea Civil Colombiana (PAC).


Temas relacionados

Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.