¿Pueden despedirlo por un chat de WhatsApp u otra red social? Esto dice la ley en Colombia
Los despidos siempre deben cumplir unos requisitos formales. Conozca qué exige la ley y qué derechos que protegen a los trabajadores.

Actualmente, los chats se han convertido en la principal forma de comunicación para miles de personas en el mundo, debido a que ese sistema permite tener un contacto con familiares, amigos o compañeros de trabajo de una forma ágil y efectiva en cualquier momento del día.
Sin embargo, el frecuente uso de herramientas como WhatsApp, especialmente en el escenario laboral, también genera dudas sobre cuáles son los límites que existen en la comunicación vía chat, especialmente en temas tan delicados como la relación entre trabajadores y jefes.
Lea además: Diez novedades para WhatsApp que muy pronto llegarán a su celular
Esto se debe a que en redes sociales y foros han circulado una serie de historias sobre empleados que han sido despedidos a través de un chat en la popular app de Meta. Dicha situación ha fomentado la pregunta: ¿Es legal que una empresa despida a un trabajador por WhatsApp o por redes sociales?

¿Pueden despedir a una persona por WhatsApp? Qué dice la ley en Colombia
De acuerdo con Yuly Andrea Rodríguez Gómez, directora de Gestión del Talento Humano de la Universidad de América, en entrevista con La FM de RCN Radio, no es un simple "sí" o "no". Depende de si se cumplen los requisitos establecidos en la legislación laboral colombiana, y en especial del respeto al debido proceso y los derechos fundamentales del trabajador.
El medio no determina la legalidad del despido
Es importante tener presente que la legislación laboral colombiana, particularmente el Artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo, establece que una empresa puede terminar un contrato con su trabajador siempre y cuando haya causas justas.
Vea además: Indemnización si lo despiden sin justa causa: esto le deben dar si gana $3'000.000
Entre las razones aceptadas se incluyen incumplimientos graves por parte del trabajador, actos de violencia, inasistencias repetidas sin justificación, entre otros motivos específicos.
No obstante, la manera en que se comunica un despido no está estrictamente definida por la ley. Esto significa que, técnicamente, sí sería es posible comunicar un despido por WhatsApp o por correo electrónico, siempre y cuando el empleador cumpla con los siguientes aspectos fundamentales:
- Justificación clara y sustentada de la causa del despido.
- Evidencia de que el trabajador fue informado de forma oportuna.
- Mecanismos que garanticen el derecho a la defensa.
- Formalización del acto mediante documentos verificables y firmados.
De acuerdo con Rodríguez, el problema no radica en el canal de comunicación que se emplea para notificar un despido, sino en cómo se utiliza y qué soporte lo acompaña dicho anuncio.
Vea también: Experto revela cuál es la habilidad que debe tener para evitar que la IA lo deje sin trabajo

WhatsApp podría ser prueba, pero no suficiente por sí sola
En Colombia, los mensajes digitales pueden tener valor probatorio en procesos judiciales o administrativos. Sin embargo, según Rodríguez, un mensaje por WhatsApp no debería ser el único respaldo de una decisión tan delicada como una terminación de contrato.
El uso de canales informales como mensajería instantánea puede causar:
- Malentendidos por la falta de lenguaje formal.
- Afectar la dignidad del trabajador, sobre todo si se siente tratado con desprecio o sin consideración.
- Dejar vacíos probatorios si el mensaje no incluye información completa o no queda registrada formalmente.
Además, es posible que un despido comunicado únicamente por WhatsApp pueda ser impugnado ante un juez por vulneración de derechos fundamentales, como el derecho al debido proceso, la defensa y la información clara y oportuna.
Consulte también: ¿Estuvo incapacitado más de un mes? Esto debe hacer antes de volver a labores
¿Qué debería hacer una empresa si quiere comunicar un despido?
La recomendación, tanto legal como ética, es que todo despido sea formalizado de manera escrita, ya sea en formato físico o digital, y que quede constancia de que el trabajador fue notificado correctamente.
Este proceso incluye los siguientes elementos:
- Carta de despido con fecha, motivo y firma del empleador.
- Evidencia de entrega de la carta, como acuse de recibo, correo electrónico o firma en documento físico.
- Registro de cualquier conversación previa donde se haya advertido sobre sanciones, faltas o procesos disciplinarios, si los hay.
Si se va a usar un medio digital como WhatsApp para dar aviso inicial, debe ser complementado con la documentación formal y con procedimientos que aseguren transparencia, legalidad y respeto.
¿Y si el despido fue por una red social o mensaje de voz?
En casos extremos se han reportado despidos que son comunicados por notas de voz en WhatsApp, publicaciones privadas o incluso mensajes en redes sociales. Pese a que esas situaciones podrían tener cierto valor como evidencia en un proceso legal, no garantizan la legalidad del despido.
Si un trabajador es retirado de su cargo sin explicación formal, o con un mensaje confuso enviado por redes sociales o WhatsApp, tiene derecho a demandar ante el Ministerio de Trabajo o ante un juez laboral, ya que podría tratarse de un despido sin justa causa o sin respeto al debido proceso.
¿Qué pasa si el trabajador no firma la carta de despido?
Es común que algunos empleados se nieguen a firmar el documento de terminación. En estos casos, la empresa debe:
- Dejar constancia por escrito de que se intentó notificar al trabajador.
- Contar con testigos o medios alternativos que certifiquen el intento de entrega.
- Enviar el documento por otros canales formales como correo electrónico corporativo o correspondencia certificada.
De esta forma, el empleador protege su actuación ante eventuales demandas o inspecciones del Ministerio de Trabajo.

¿Un despido por WhatsApp puede considerarse como acoso laboral?
Dependerá del contexto, la forma y el trato recibido por el trabajador. Si el despido fue abrupto, sin explicación formal y con mensajes ofensivos o humillantes, podría configurarse una conducta de acoso laboral, especialmente si hay una cadena de hechos que demuestre hostigamiento, persecución o desprecio.
Vea además: Incumplir metas en el trabajo: ¿causal de despido legal?
De acuerdo con la Ley 1010 de 2006 sobre acoso laboral, un trabajador puede denunciar situaciones que atenten contra su dignidad, su estabilidad emocional o su derecho a una relación laboral respetuosa.
¿Qué puede hacer un trabajador si fue despedido por WhatsApp?
Si usted fue notificado de su despido por medio de WhatsApp u otra red social, estos son los pasos recomendados:
- Guardar todos los mensajes, audios o capturas como prueba.
- Solicitar por escrito al empleador una carta de terminación formal.
- Acudir al Ministerio de Trabajo para interponer una queja, en caso de que considere que sus derechos fueron vulnerados.
Si el despido fue injustificado o humillante, puede demandar ante un juez laboral por indemnización y por violación al debido proceso.