META le dice adiós al fact-checking: así se verán afectados usuarios de redes sociales

Mark Zuckerberg redefine las reglas: Meta suspende el fact-checking en EE.UU.

Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram, ha anunciado la abrupta suspensión de su programa de verificación de hechos en Estados Unidos, marcando un cambio significativo en sus políticas de moderación de contenido.

Este giro ocurre en un contexto de creciente presión política, alineándose con las prioridades del presidente electo Donald Trump.

Lea además: El año 2025 arranca con una peligrosa estafa que en segundos le quita el dinero de su cuenta

Mark Zuckerberg, fundador y CEO de Meta, confirmó la noticia este martes a través de sus redes sociales: “Vamos a eliminar a los fact-checkers y reemplazarlos con notas comunitarias similares a las de X (anteriormente Twitter), comenzando en Estados Unidos”. Además, argumentó que los verificadores de hechos habían mostrado una “fuerte parcialidad política”, lo que generó desconfianza entre los usuarios estadounidenses.

CEO de Facebook Mark Zuckerberg
CEO de Facebook Mark ZuckerbergCrédito: Pixabay

Cambios en las políticas de contenido

Meta también planea simplificar sus lineamientos de contenido en redes como Facebook e Instagram. Según Zuckerberg, esta medida busca eliminar restricciones relacionadas con temas controvertidos como la inmigración y el género, asegurando que “se alineen mejor con el discurso predominante”. Este enfoque refleja un intento por atender las críticas de diversos sectores que perciben a las plataformas como demasiado restrictivas.

El programa de fact-checking, implementado por Meta desde 2016, incluía colaboraciones con alrededor de 80 organizaciones internacionales, como la Agence France-Presse (AFP). Estas entidades verificaban información en 26 idiomas, contribuyendo a combatir la desinformación en Facebook, Instagram y WhatsApp.

Influencia política en el cambio

El cese del programa ocurre mientras Zuckerberg busca mejorar la relación con Donald Trump, quien asumirá nuevamente la presidencia de Estados Unidos el próximo 20 de enero. En este contexto, el CEO de Meta realizó gestos como una donación de un millón de dólares al fondo de investidura de Trump y una reunión privada en Mar-a-Lago, Florida.

Donald Trump
Donald Trump manifestó su intención de recuperar el control del canal de PanamáCrédito: AFP

Trump ha sido un crítico constante de Meta, acusando a la compañía de sesgo contra los conservadores y censura a su discurso. El expresidente fue expulsado de Facebook tras los disturbios del 6 de enero de 2021 en el Capitolio, pero su cuenta fue restablecida en 2023. Esta reconciliación parece ser parte de una estrategia más amplia para mejorar las relaciones de Meta con los republicanos.

Nuevas direcciones corporativas

Otro paso significativo en este proceso fue el nombramiento de Joel Kaplan, un destacado republicano, como nuevo jefe de asuntos públicos de Meta. Kaplan reemplaza a Nick Clegg, exviceprimer ministro británico, marcando un cambio hacia una dirección más alineada con los valores conservadores. Kaplan declaró que el modelo actual de moderación de contenido había “ido demasiado lejos” y necesitaba ajustes.

Además, Meta integró a Dana White, director de Ultimate Fighting Championship (UFC) y aliado cercano de Trump, a su junta directiva. Este nombramiento refuerza los esfuerzos de la compañía para acercarse al equipo del presidente electo.

Como parte de su reestructuración, Meta trasladará sus equipos de confianza y seguridad desde California a Texas, un estado con una mayor inclinación conservadora. Según Zuckerberg, este cambio ayudará a reducir las preocupaciones sobre sesgos en los procesos de moderación.

Consulte además: Exponen cómo la IA manipulará las decisiones de las personas; así ocurrirá

Impacto en la verificación de hechos global

El fin del programa de fact-checking en Estados Unidos genera interrogantes sobre su futuro a nivel global. Aunque Meta continuará trabajando con socios internacionales, este cambio podría influir en el enfoque que otras filiales adopten en sus respectivos mercados.

Por otro lado, la decisión de implementar notas comunitarias como herramienta principal de verificación de hechos también despierta dudas. Si bien este modelo ha sido empleado con éxito limitado por X, su eficacia dependerá de cómo se gestione y se eviten potenciales abusos.

Perspectivas futuras

El cambio en las políticas de Meta podría tener un impacto significativo en la experiencia de los usuarios y la percepción pública de la plataforma. Aunque algunos sectores podrían ver estas medidas como un avance hacia la libertad de expresión, también existe el riesgo de un aumento en la circulación de desinformación.

Meta enfrenta ahora el desafío de equilibrar sus esfuerzos por mejorar las relaciones políticas en Estados Unidos con la misión de ofrecer un entorno seguro y confiable para sus usuarios. Este movimiento también podría influir en la forma en que otras plataformas tecnológicas manejan la moderación de contenido en un clima político cada vez más polarizado.

Con el presidente electo Donald Trump pronto en el poder y los cambios en marcha, los próximos meses podrían ser decisivos para definir el futuro de la moderación de contenido en redes sociales. Meta se encuentra en una posición clave para marcar el rumbo de la industria, pero también enfrenta una creciente atención sobre cómo estas decisiones influirán en el panorama digital global.


Salud

“Menos es más”: experto explica la técnica de respiración que ayuda a reducir el estrés y conciliar el sueño fácilmente

El terapeuta Esteban Jaramillo explicó en Siempre Contigo de La FM cómo aplicar el método Buteyko, una práctica que busca equilibrar el cuerpo mediante una respiración consciente.
Dormir bien
Ver



Celebración de Halloween: ICBF entrega recomendaciones para niñas, niños y adolescentes

Las recomendaciones para las familias incluyen organizar recorridos en zonas iluminadas.

Fraudes con códigos QR: 4 pasos para blindar su dinero en 30 segundos

Con la llegada de Bre-B y más de 70 millones de llaves digitales activas, el QR-phishing registra un crecimiento alarmante en el país.

“Menos es más”: experto explica la técnica de respiración que ayuda a reducir el estrés y conciliar el sueño fácilmente

Dormir bien

"No me arrepiento del video": Laura Gallego sobre su entrevista a Abelardo de la Espriella

La exseñorita Antioquia renunció a su corona luego de la polémica en la que se vio envuelta.

Video: así es la toma de la favela más grande de Río de Janeiro que ha dejado combates con armas largas

Operativo policial en Brasil

¿Quién es el abogado que defenderá a Gustavo Petro en Estados Unidos?

Presidente Gustavo Petro

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 29 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 29 de octubre 2025

Portada Noticiero

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia?

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia

“A Europa le tomó cien años; a Colombia le tomará treinta”: Presidente de Banco Popular lanza alarma sobre el envejecimiento acelerado en el país

Tercera edad

“Mi abuelo casi llora cuando me escuchó cantar una de sus canciones”: nieta de Vicente Fernández

Camila Fernández

🔴EN VIVO | Finaliza Ecuador vs. Colombia por la Liga de Naciones Femenina: Ganó Colombia 2-1 en la altura de Quito

Daniel Montoya