Gigantes tecnológicos han creado monopolios y esto amenaza la democracia

Google, Facebook, Apple y Amazon son cuestionadas por controlar la información y usarla para sus propios intereses.
Google, Apple, Facebook y Amazon
Crédito: AFP

Los directores ejecutivos de los gigantes tecnológicos Amazon, Apple, Google y Facebook, asistieron a una audiencia sin precedentes ante el Congreso de Estados Unidos, donde se discutió el poder y la incidencia en la sociedad que estas plataformas están teniendo.

"Ya sea privilegiándose a sí mismos, estableciendo precios predatorios o llevando a los usuarios a comprar productos adicionales, las plataformas dominantes han ejercido su poder de manera destructiva y perjudicial para expandirse", afirmó el presidente de la comisión antimonopolio del Poder Judicial de la Cámara de Representantes, David Cicilline.

En diálogo con La FM, Dipayan Ghosh, coodirector del proyecto Plataformas digitales & democracia en Harvard Kennedy School, explicó por qué es importante haya una revisión a las grandes compañías digitales.

Lea también: Empleados de Google seguirán en trabajo en casa hasta julio de 2021 por pandemia

De acuerdo con Ghosh, el problema es que estas compañías han creado monopolios en los mercados en que se manejan, “cuando pensamos en redes sociales, ecommerce o búsquedas en internet, Facebook Google y Amazon aparecen como monopolios”.

“Creo que los monopolios crean sus propios intereses y su crecimiento genera una amenaza a la democracia”.

Dipayan Ghosh señaló que estas corporaciones tecnológicas han logrado tener un gran poder gracias a la “forma como la economía norteamericana está diseñada”, pues en ella hay un capitalino de mercado abierto que ha permitido el surgimiento de cosas buenas y también ha generado elementos negativos.

Vea también: Facebook afirma que investigación de la UE invade privacidad de sus empleados

“Por eso ya hay que hablar de un capitalismo controlado, pues en los años 90 comenzaron a surgir diferentes empresas y plataformas tecnologías que ofrecen nuevas formas de acceder a la información y eso fue positivo, pero ahora las cosas han cambiado”.

El experto considera que hoy día Facebook tiene el monopolio económico de la información y con base a sus intereses, pueden manipular a las personas sobre ciertos temas o fenómenos.

Además, la pandemia ha logrado que estas compañías crezcan económicamente, porque forzosamente la sociedad ha tenido que apoyarse en la tecnología, para trabajar y para estar en contacto con otras personas. “Dependemos de la tecnología y dicha situación hace que estas compañías sean más grandes y sobre todo más ricas”.

¿Cómo hacer para que estas empresas paguen impuestos locales?

De acuerdo con Dipayan Ghosh, en este momento empresas como Apple y Facebook están pagando grandes sumas en impuestos a Estados Unidos, pero dicha situación no pasa en países como Colombia.

“Considero que no es justo que EEUU. sí reciba unos impuestos, pero Colombia no. No es justo que una compañía como Facebook monopolice las redes sociales en Colombia y ese país no reciba dinero por ello”.

Por este motivo, Ghosh considera que es urgente lograr que las economías en vías de desarrollo y las que sí están interesadas en tener una en el uso de las tecnologías, tengan una participación más justa ante el crecimiento de estas corporaciones.

El experto indicó que varios países ya están adelantando un diálogo para logar una mayor justicia en este aspecto y Colombia es una de las naciones que está participando en esa conversación. “Quizás si estas compañías les pagaran un porcentaje a Colombia de todo lo que ellas ganan, tal vez podríamos ver una situación más justa en el desarrollo de nuevas tecnologías”.


Temas relacionados

Educación

Fusión de Neuroarquitectura, Neurociencia y Pedagogía: la revolución emocional que nace desde el aula

Aulas diseñadas con neuroarquitectura reducen conflictos y fortalecen la autorregulación emocional.
Modelo premiado en Canadá ya se replica en Japón e impulsa la empatía desde la primera infancia.



Tren de Cercanías: Gobernadora del Valle y alcaldes de Cali y Jamundí firman acuerdo para garantizar recursos

Los mandatarios se encuentran a la espera de conseguir el apoyo del Gobierno para impulsar la construcción del primer tramo.

MinTrabajo frena despidos en la ETB y ordena mantener contratos vigentes

Según el Ministerio de Trabajo esta medida busca proteger los derechos de los trabajadores.

Paola Jara y Jessi Uribe revelan detalles de su embarazo: el cantante confiesa si estará presente en el parto de Emilia

Paola Jara y Jessi Uribe

Así influyen la culpa y el abandono en el aumento de peso, según experta

Doctora Pilar Gallego revela por qué el cuerpo acumula grasa cuando hay conflictos emocionales

Dian aclara que no hay cobros coactivos a importadores de combustibles y que el IVA aplicable es del 19%

Refinería de Cartagena

“Pablo Escobar estaba detrás de la toma”: Mauricio Gaona sobre la toma del Palacio de Justicia

En 'Aquí y Ahora' las víctimas del holocausto hablan del suceso y lo que consideran sucedió entonces.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 7 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 7 de noviembre 2025

Portada Noticiero

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo