Descubren la galaxia más lejana de la historia y más cercana al Big Bang

Los científicos plantean las primeras hipótesis sobre el tipo de galaxia que puede ser.
Galaxia más cercana al Big Bang
Crédito: freepik.es

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto el objeto astronómico más lejano observado hasta ahora, una galaxia que ha sido bautizada como HD1 y que está a unos 13.500 millones de años luz.

Los detalles del hallazgo se describen hoy en la revista Astrophysical Journal, y en un artículo adjunto, publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society Letters, los científicos plantean las primeras hipótesis sobre el tipo de galaxia que puede ser.

El equipo de astrónomos, entre los que hay investigadores del Centro de Astrofísica de Harvard y del Smithsonian, proponen dos ideas: que HD1 esté formando estrellas a un ritmo asombroso y que incluso contenga estrellas de la Población III -las primeras del universo- que jamás han sido observadas, o que contenga un agujero negro supermasivo con una masa cien millones de veces superior a la de nuestro Sol.

Lea además: Descubierto planeta en vías de formación más joven

"Responder a las preguntas sobre la naturaleza de una fuente tan lejana puede ser un reto", dice Fabio Pacucci, autor principal del estudio y astrónomo del Centro de Astrofísica.

"Es como adivinar la nacionalidad de un barco a partir de la bandera que enarbola, estando lejos en tierra, con la nave en medio de un vendaval y una densa niebla. Uno puede ver quizá algunos colores y formas de la bandera, pero no en su totalidad. Es un largo juego de análisis y exclusión de escenarios inverosímiles", advierte.

Por ahora se sabe que HD1 es extremadamente brillante en luz ultravioleta, lo que significa que, "algunos procesos energéticos están ocurriendo allí o, mejor aún, ocurrieron hace algunos miles de millones de años", dice Pacucci.

Al principio, los investigadores supusieron que HD1 era una galaxia estándar que está creando estrellas a un ritmo alto pero tras hacer los cálculos, comprobaron que HD1 las produce a "un ritmo increíble" superior a las cien estrellas por año, una cifra "al menos 10 veces superior a lo que esperamos para estas galaxias", comenta el astrónomo.

Fue entonces cuando el equipo comenzó a sospechar que HD1 podría no estar formando estrellas normales y corrientes.

"La primera población de estrellas que se formó en el universo era más masiva, más luminosa y más caliente que las estrellas modernas", dice Pacucci.

"Si asumimos que las estrellas producidas en HD1 son estas primeras, o estrellas de la Población III, entonces sus propiedades podrían explicarse más fácilmente. De hecho, las estrellas de la Población III son capaces de producir más luz ultravioleta que las estrellas normales, lo que podría aclarar la extrema luminosidad ultravioleta de HD1", razona.

De interés: Luna rosa en abril: ¿qué es y cuándo verla?

Sin embargo, otra posible explicación de la extrema luminosidad de HD1 bien podría ser la existencia de un agujero negro supermasivo, ya que al engullir enormes cantidades de gas, la región que rodea al agujero negro podría emitir fotones de alta energía.

De ser así, sería con mucho el agujero negro supermasivo más temprano conocido por la humanidad, mucho más cercano al Big Bang que el que actualmente posee ese récord.

Tal y como lo explica el astrónomo del Centro de Astrofísica y coautor del estudio, Avi Loeb, "HD1 representaría un bebé gigante en la sala de partos del universo primitivo".

Pero además, "al formarse unos cientos de millones de años después del Big Bang, un agujero negro en HD1 debe haber crecido a partir de una semilla masiva a una velocidad sin precedentes. Una vez más, la naturaleza parece ser más imaginativa que nosotros", concluye Loeb.

HD1 se descubrió tras más de 1.200 horas de observación con los telescopios Subaru, VISTA, el telescopio infrarrojo del Reino Unido y el telescopio espacial Spitzer.

"Fue un trabajo muy duro encontrar HD1 entre más de 700.000 objetos", asegura Yuichi Harikane, astrónomo de la Universidad de Tokio, autor del descubrimiento.

"El color rojo de HD1 se ajustaba sorprendentemente bien a las características esperadas de una galaxia situada a 13.500 millones de años luz, lo que me puso la piel de gallina al encontrarla", reconoce.

Consulte aquí: Misión Solar Orbiter rompe su propio récord de aproximación al Sol

Después, el equipo realizó observaciones de seguimiento con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) para confirmar la distancia, que es 100 millones de años luz más lejana que GN-z11, la actual poseedora del récord de la galaxia más lejana.

Ahora, con el telescopio espacial James Webb, el equipo volverá a observar HD1 para verificar su distancia a la Tierra y si los cálculos actuales son correctos, HD1 será la galaxia más lejana -y más antigua- jamás encontrada.

Esas observaciones permitirán averiguar más cosas sobre HD1 y confirmar cuál de sus teorías es correcta.


Temas relacionados

WhatsApp

Nueva función de WhatsApp: Así podrá optimizar tareas y ahorrar tiempo en los grupos

La opción @all facilitará los avisos masivos y mejorará la organización en los chats grupales.
La nueva función @all permitirá que todos los miembros de un grupo reciban el mismo mensaje al instante.



Crédito de vivienda: edad máxima para solicitar una hipoteca en Colombia

En Colombia la ley establece que un crédito hipotecario puede cubrirse hasta en un 80%

¿Es delito publicar fotos sin consentimiento en redes sociales en Colombia?

La discusión se generó por fotografía a una madre que cubrió los ojos a su hijo ante un beso gay.

Fiscalía imputó el delito de homicidio agravado a Juan Carlos Suárez Ortiz por la muerte de Jaime Esteban Moreno

Imputan cargos a Juan Carlos Suárez Ortiz por el asesinato del joven estudiante de Los Andes, Jaime Esteban Moreno.

Win Sports transmitirá por primera vez la Copa Mundial de la FIFA 2026

Además de las transmisiones de los partidos, el canal tendrá equipos periodísticos desplazados a las sedes del Mundial para cubrir los entrenamientos, conferencias de prensa y el ambiente en las ciudades anfitrionas.

🔴 EN VIVO | Caso Jaime Esteban Moreno: avanza audiencia contra Juan Carlos Suárez Ortiz, principal sospechoso del crimen del estudiante de Los Andes

A esta hora se está llevando a cabo la audiencia por el caso del joven asesinado Jaime Esteban moreno.

Las estrategias que convirtieron a Manizales en una de las ciudades más seguras del país

Las estrategias que convirtieron a Manizales en una de las ciudades más seguras del país

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 5 de noviembre 2025

Portada Noticiero

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 5 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

Caficultura colombiana vive un buen momento: estos son los retos para el sector en 2026

Producción de café en Colombia

Caso Jaime Esteban Moreno: El paso a paso de los movimientos de los presuntos agresores del estudiante de Los Andes

Las autoridades siguen tras la pista de cómo fue el paso a paso de los presuntos agresores del estudiante Jaime Esteban Moreno, asesinado en la madrugada del 31 de octubre.

Señales de alarma en consumo de alcohol: guía médica para prevenir riesgos

Alcohol

El papel clave de la mujer del disfraz azul en el homicidio a Jaime Esteban Moreno, según abogado de la familia: ¿Quién es?

Jaime Esteban Moreno estaba en el bar con un amigo cercano y, según fuentes de la investigación, tuvo un primer altercado verbal dentro del establecimiento