Casos de violencia intrafamiliar han aumentado este año en Bogotá: se reportan unos 140 hechos diarios

El Distrito reveló que en total, hubo 6.125 denuncias más que el año anterior.
Violencia intrafamiliar
Expertos brindan seis señales para prevenir casos de violencia intrafamiliar Crédito: Alcaldía de Bogotá

Entre enero y octubre de este año se han registrado 42.716 casos de violencia intrafamiliar en Bogotá, una cifra que representa un incremento del 16.7% frente al mismo periodo de 2024, según la la Scretaría de Seguridad.

El Distrito reveló que en total, hubo 6.125 denuncias más que el año anterior. Esta situación equivale a más de 140 casos diarios, lo que evidencia que la violencia dentro del hogar continúa siendo una de las principales problemáticas sociales en la ciudad.

El aumento sostenido de reportes confirma la persistencia de un fenómeno que afecta a miles de familias en distintos sectores de la capital. Las cifras indican que la violencia intrafamiliar mantiene una tendencia al alza y se consolida como un desafío prioritario para las autoridades distritales y las instituciones que brindan acompañamiento a las víctimas.

Cifras que evidencian un problema en crecimiento

De acuerdo con los registros oficiales, el 70% de las víctimas de violencia intrafamiliar en 2025 son mujeres, lo que corresponde a 30.670 casos. En contraste, los hombres representan el 28.5%, con 11.590 incidentes.

El sociólogo Luis Barragán, de la Universidad Manuela Beltrán, aseguró que esas cifras evidencian que se trata de un problema estructural en crecimiento. El experto señala que la violencia tiene “rostro de mujer”, pues casi siete de cada diez víctimas pertenecen a este grupo.

Dijo que ese desequilibrio refleja patrones de subordinación y dominación que pueden permanecer ocultos por factores como la dependencia económica y prácticas machistas arraigadas en la vida familiar. Estos elementos contribuyen a la permanencia del ciclo de violencia en los hogares afectados.

Mujeres afectadas y territorios con más denuncias

Los reportes muestran que los casos se concentran especialmente en Ciudad Bolívar (3.342), Kennedy (3.252) y Engativá (3.170). También presentan cifras elevadas Suba (3.051) y Bosa (2.161). Según el análisis de Barragán, estas zonas comparten condiciones como desigualdad social, precariedad laboral y un déficit de servicios sociales y psicológicos, factores que incrementan la vulnerabilidad de las familias y elevan la probabilidad de conflictos al interior del hogar.

Durante los últimos tres meses, los reportes se mantuvieron en niveles altos: agosto registró 5.379 casos, septiembre 5.390 y octubre 4.109. La mayoría de los episodios ocurre en la madrugada, con 15.171 casos en ese horario, entre lunes y domingo.

En el 98% de los hechos no se usaron armas, mientras que en el 1.6% se reportaron agresiones con objetos contundentes.

Barragán agregó que detrás de muchas agresiones existen detonantes cotidianos relacionados con el consumo de alcohol, la fatiga y la sobrecarga laboral. La violencia, ejercida principalmente contra mujeres, puede manifestarse tanto de forma física como psicológica.

Cabe mencionar que las víctimas o testigos de esos hechos pueden comunicarse con la Línea Púrpura (018000-112-137), disponible las 24 horas, llamar a la Línea 123 o acudir a las Comisarías de Familia. En situaciones de riesgo inmediato, se recomienda contactar a la Policía Nacional.


Educación

Universidad Nacional confirma vacancia y nuevo proceso para elegir rector en propiedad

El rector encargado explicó en La FM cómo avanzará la elección del nuevo liderazgo.
Andrés Felipe Mora, rector encargado de la Universidad Nacional, explicó en La FM el proceso para elegir nuevo rector tras la vacancia.



Indígenas wayúu denuncian posible desplazamiento inducido por construcción de cárcel en Riohacha

Advierten que la obra carcelaria en su territorio ancestral ha destruido jagueyes y profanado espacios sagrados como son los cementerios.

Así puede restaurar fotografías antiguas y conservar retratos familiares sin costo

Gemini permite recuperar fotos dañadas y mantener intacta su autenticidad visual original.

“Siento profundo dolor por la condena contra mi hermano”: Álvaro Uribe

Proceso judicial contra Álvaro Uribe Vélez

Tribunal Superior de Antioquia condena a 28 años de prisión a Santiago Uribe Vélez

Santiago Uribe, hermano del expresidente Álvaro Uribe

Las seis de las 6 con Juan Lozano | martes 25 de noviembre de 2025

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

¿Entró o no el balón? La FM Más Fútbol analiza el polémico gol entre Junior y América

Gol Junior América

Claves para reprogramar el cerebro y entender el posparto emocional

Dos especialistas hablaron en La FM sobre cómo reprogramar la mente y por qué el posparto debe vivirse con acompañamiento real.

Secta ubicada en Yarumal estaba “de paso”, revela el alcalde tras rescate de 19 menores

Secta judía tenía retenidos a menores de edad

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 24 de noviembre 2025

Portada Noticiero

Las seis de las 6 con Juan Lozano | lunes 24 de noviembre de 2025

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

La intuición y el cerebro: el mecanismo oculto que guía sus decisiones

La intuición actúa como un sistema que anticipa lo que puede ocurrir

Peluche con inteligencia artificial genera alertas por respuestas inapropiadas a menores

Peluche con inteligencia artificial genera alertas