El documental "VIH: La Causa Justa", del director uruguayo Luis Ara, busca reabrir una conversación sobre el porqué, pese a los avances médicos y a la disponibilidad de tratamientos eficaces, el tema sobre el virus de la inmunodeficiencia humana sigue estando cargado de prejuicios en América Latina.
La proyección de este documental se dio en el Museo Nacional de Bogotá, como antesala a la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra el VIH/sida, el próximo 1 de diciembre.
La producción, realizada con el apoyo de GSK y ViiV Healthcare, se adentra en testimonios de personas de distintos países de la región que conviven con el virus.
“Para la película invitamos a otras organizaciones no gubernamentales, a personas que convivan con el VIH y básicamente lo que recibimos fue una cantidad de gente dispuesta a contar su historia. Entonces, a partir de ahí, lo que tratamos es elegir una serie de historias que fueran representativas de lo que queríamos contar“, dijo Luis Ara, director de la película.
Los testimonios
Entre las historias se encuentran la de una activista argentina, hija de padres con VIH; la de una mujer chilena que perdió a su pareja por la enfermedad, y la de una uruguaya que relata sus temores y aprendizajes en torno a la maternidad.
Todas estas narraciones buscan desmontar mitos, mostrar avances y, sobre todo, poner rostro humano a una realidad que hoy continúa siendo incomprendida.
Luis Ara cuenta que la idea del documental surgió de una conversación con un amigo que conocía sus trabajos previos vinculados a temas de salud.
Desde ese punto de partida, inició una búsqueda de voces diversas que permitieran representar la complejidad del VIH en la región. Se seleccionaron seis historias de México, Brasil, Colombia, Chile y Uruguay, cada una con miradas y desafíos distintos.
Tratamientos y cifras
El documental también abre espacio a los avances científicos que han transformado el panorama. Hoy, gracias a los tratamientos disponibles, una persona viviendo con VIH puede alcanzar un estado indetectable e intransmisible, llevar una vida plena e incluso formar una familia sin transmitir el virus.
Andrés Cuestas, gerente médico de VIH para GSK Colombia, advirtió que en el país se estima que 230.000 personas viven con el virus, de las cuales 44.000 aún no conocen su diagnóstico.
“Bueno, actualmente en Colombia se estima que hay 230 mil personas viviendo con VIH. Y de estas, el 80% (es decir, 185 mil personas) están siendo diagnosticadas o han sido diagnosticadas. Para 2024 hubo 14 mil 555 nuevos casos”, dijo.
Aunque el 80% de los casos identificados accede al tratamiento, el estigma sigue alejando a muchos de los servicios de salud, dificultando la continuidad del proceso.
Con su presentación en Bogotá, “VIH: La Causa Justa” quedará disponible de manera gratuita en la plataforma Juntos para cuidarte.
Con esta obra, Luis Ara incluye más de 15 producciones y títulos como “12 Horas 2 Minutos”, “Higuita: El camino del escorpión” y “Togo”, la primera película uruguaya realizada para Netflix.