Solicitan a los alcaldes tomar acciones para evitar que colapsen los servicios de salud por Ómicron

Las autoridades de salud confirmaron la preocupación por los servicios de puerta de entrada, como urgencias y consulta externa.
Hospitales Camas UCI Colombia
Crédito: Gobernación de Santander - RCN Radio.

Mediante una circular el Ministerio de Salud le solicitó a las autoridades locales, alcaldes, gobernadores y secretarios de salud, a garantizar el acceso y la continuidad en la prestación de los servicios médicos, tras el aumento de los contagios de la covid-19 como consecuencia de la variante ómicron.

El documento firmado por el ministro de Salud Fernando Ruiz, confirma la preocupación de las autoridades sanitarias, ante una posible saturación de los servicios médicos en algunas regiones del país.

“Ante el aumento en el número de casos, se prevé una importante presión en los servicios de salud, principalmente los de puerta de entrada, como son las urgencias y consulta externa”, indicó.

Ruiz indicó que Colombia presenta un aumento de los casos como en otros países donde ha sido identificada la variante ómicron (B.1.1.529).

“Se ha visto un patrón consistente de elevación de contagios, presentación de un pico abrupto, aparentemente de poca duración, que no va acompañado de un incremento proporcional de muertes Y hospitalizaciones; en parte debido a la vacunación y a la menor severidad intrínseca de la variante”, sostuvo.

Lea: A cuatro meses se redujo la aplicación de la dosis de refuerzo en Colombia

Manifestó que el mayor impacto por los contagios de la variante ómicron los estarían teniendo las personas no vacunadas.

“En determinados contextos estos impactos podrían ser mayores especialmente en poblaciones no vacunadas y con comorbilidades”, manifestó.

En el caso de las Secretarías de Salud estas deben dirigir las acciones en el territorio ante un escenario de incremento de la transmisión de covid-19.

“Deben verificar las capacidades de la red hospitalaria y demás condiciones que garanticen una respuesta oportuna en su jurisdicción. Realizar acciones de coordinación y seguimiento con las diferentes áreas de la entidad, como Vigilancia en Salud Pública, Centros Reguladores de Urgencias, Emergencias y Desastres —CRUE, prestación de servicios de salud, aseguramiento, promoción y prevención, fortalecimiento de las acciones de inspección, vigilancia y control, vacunación y el laboratorio de salud pública, entre otros”, señala el documento.

Apuntó que como estrategia general, se debe promover la descongestión de servicios de urgencias para casos de sintomatología leve y baja criticidad clínica, mediante la habilitación transitoria de servicios de consulta externa bajo la norma precitada.

Lea más: El caso de una mujer que cayó a una altura de tres metros en una construcción abandonada

Dice que las entidades aseguradoras en salud deben garantizar la red de atención para sus afiliados en cada territorio, promover y facilitar en su red de prestadores de servicios de salud, participar en los espacios de coordinación y articulación con las secretarías de salud a los que sean convocados para evaluación del riesgo y análisis de la situación, hacer seguimiento a la utilización de la capacidad instalada de los prestadores de servicios de salud públicos y privados de su red.

Igualmente indica que los prestadores de los servicios de salud, deben participar en los espacios de coordinación convocados por la entidad territorial.

“Tienen que aplicar planes de contingencia para la preservación de los servicios, para mitigar las posibles saturaciones de la capacidad instalada, y de ser necesario reorganizar las áreas y ambientes de los servicios, con el fin de garantizar la atención oportuna en los servicios de puerta de entrada como urgencias y consulta externa”, señaló.


Temas relacionados


Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.