Variante B.1.621 hallada en Colombia es clasificada como de interés mundial

Esta variante fue detectada en distintas regiones del país.
Vacunas anticovid - AFP
Crédito: AFP

El Instituto Nacional de Salud (INS) confirmó que la variante de la covid-19, B.1.621 que había sido descubierta en Colombia desde hace varios meses, fue denominada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) Mu - μ (letra del alfabeto griego) al ser clasificada como de interés a nivel internacional.

Según la entidad, esta variante fue identificada por primera vez en Colombia el pasado mes de enero, tras confirmar que está emparentada con el linaje B.1 que circula tradicionalmente en el país desde el inicio de la pandemia.

“Lo que llamó la atención a los científicos del INS sobre esta variante es que presenta tres mutaciones de interés en la proteína S del virus, que se conoce como proteína Spike, por lo que la B.1.621, ahora Mu, fue siempre objeto de especial seguimiento y observación por el grupo de genómica y microorganismos emergentes del INS”, dijo el Instituto.

Lea: Científicos afirman tener la clave para hacer el 'chocolate perfecto'

Añadió que al declararla de interés de los expertos, significa que su presencia está asociada a características como alta transmisibilidad.

“Éste aporte científico nos confirma varias cosas, que la estrategia de vigilancia genómica definida por Colombia funciona y que gracias a la rigurosidad de nuestros análisis, el país genera evidencia útil y práctica para tomar decisiones en medio de la pandemia”, afirmó Marta Ospina directora del INS.

El INS explicó también que en el mes de julio, cuando la B.1 comenzó a existir bajo la denominación B.1.621, mediante análisis filogenéticos y evolutivos realizados por ese instituto, se logra su plena caracterización y se observa su rápida dispersión por los distintos departamentos del país.

“Tanto así que la B.1621 es, junto con otros factores, la responsable de que el país viviera un tercer pico de la pandemia con una gran número de contagios, muy superior a los anteriores”, destacó.

Subrayó que la vigilancia genómica intensificada del virus SARS-CoV-2 en el país desde el comienzo de la pandemia, permitió detectar esta enfermedad en gran parte de las regiones.

La funcionaria destacó que la vigilancia genómica, es de origen reciente en nuestro continente (2014) por lo que se ha convertido en una herramienta fundamental que asociada a la vigilancia epidemiológica, en el caso de Colombia, permite una lectura anticipada y oportuna del comportamiento de las variantes del SARS-CoV-2 en el país.

“La estrategia de vigilancia genómica de Colombia tiene dos componentes, uno basado en una búsqueda intensiva y estratégica de muestras particulares y la otra, basada en unos cortes transversales con un muestreo probabilístico, combinadas nos permiten tener la mayor capacidad de identificar linajes foráneos o linajes emergentes y tener también una foto de la circulación cuatro veces al año, que además nos da una proporción real de cuánto pesa o cuál es la proporción de cada linaje en el país”, señaló.

Le puede interesar: Aproximadamente 3.5 millones de colombianos faltan por segunda dosis de vacuna Moderna

Subrayó que la vigilancia genómica inicia desde el momento de la selección de las muestras en los distintos grupos poblaciones caracterizados y en donde existen mayores probabilidades de encontrar los linajes de preocupación o de interés, o los que tradicionalmente circulan en el país.

Apuntó que a este proceso, le sigue la verificación de calidad técnica "porque no todas las muestras elegidas son aptas para ser secuenciadas, esa secuenciación toma al menos 10 días y va hasta el análisis final de los resultados y su codificación".

“Se trata de hacer una búsqueda muy eficiente desde el punto de vista técnico, inclusive es en la etapa del análisis de las secuencias genómicas en donde tenemos esa pequeña gran oportunidad de lograr resultados excepcionales, que le permitan al país contar con información valiosa para la toma de decisiones”, añadió.


Temas relacionados

Amazon

Amazon anuncia la supresión de 14.000 puestos de trabajo

Amazon aseguró que se trata de una "reducción global" en pleno auge de la inteligencia artificial.
Amazon anuncia despidos masivos en en mundo



Sena anuncia más de 1.200 vacantes en el país: requisitos y cómo inscribirse

Según el Sena son 1.276 vacantes disponibles en niveles asesor, profesional, instructor, técnico y asistencial.

Carlos Betancourt asume la dirección encargada de la DIAN tras la renuncia de Luis Eduardo Llinás

Carlos Betancourt asume como encargado de la DIAN tras la renuncia de Luis Eduardo Llinás.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico

🔴En vivo | Noticiero La FM - 27 de octubre 2025

Portada Noticiero

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente