Así avanza la vacunación contra el Covid-19 en Colombia

Siguen las quejas por la falta de biológicos de Pfizer para segundas dosis.
Vacunación en Bogotá avanza en mayores de 35 a 39 años con pico y cédula
Vacunación en Bogotá avanza en mayores de 35 a 39 años con pico y cédula. Crédito: Colprensa

Se cumple un nuevo fin de semana de vacunación contra el Covid-19 en Colombia. El ministro de Salud, Fernando Ruiz, hizo un nuevo llamado para que los ciudadanos que están priorizados en el plan de inmunización, cumplan con la cita y se vacunen contra la covid-19.

Sin embargo, en ciudades como Bogotá, la queja ha sido por la falta de vacunas de Pfizer para las segundas dosis, pese a que han venido llegando los bi0lógicos al país, para completar esa fase.

Ante este panorama, RCN Radio adelantó un recorrido por las regiones del país, para tomar de primera mano el avance del proceso y el acopio de biológicos para tal fin.

Lea además: Hombre sin recursos creó su hoja de vida a mano; le llovieron las ofertas

Cali

Las autoridades de Salud en Cali confirmaron que solo hay disponibilidad de vacunas contra la covid-19 hasta este sábado 17 de julio, ya que desde que se amplió la población a vacunar para mayores de 35 años de edad, hubo una gran aceptación y miles de ciudadanos acudieron a los megacentros dispuestos para inmunizarse.

De acuerdo a Miyerlandi Torres, secretaria de Salud Municipal, debido a que la disponibilidad de vacunas no será suficiente para toda la población que lo requiere, estarán funcionando durante este sábado hasta agotar existencias en los diferentes puntos de la ciudad.

Vea también: Se acabaron las dosis anticovid en Santa Marta; suspenden vacunación

Armenia

Autoridades de salud en el Quindío confirmaron que si hay existencia de vacunas de todos los laboratorios y de marca Pfizer para segundas dosis.

El gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, informó que avanza a buen ritmo el esquema de vacunación, por lo que el departamento se encuentra en tercer lugar a nivel país en mejor aplicación de las dosis contra la covid–19.

El mandatario gubernamental explicó que, el Quindío ya superó la aplicación de las 300.000 vacunas de una meta de 416.436 según el dato de la secretaría de salud para lograr inmunizar a toda la población, por eso se solicitó al gobierno nacional las vacunas suficientes para iniciar una vacunación masiva en zona apartadas y lograr completar todo el territorio.

Cartagena

En Cartagena no hay primeras dosis de Pfizer y AstraZeneca. El Departamento Administrativo Distrital de Salud confirmó que, están garantizadas las segundas dosis de esos dos biológicos distribuidos de la siguiente manera: en el caso de Pfizer hay 2904 segundas dosis y en el caso de AstraZeneca hay 2403 segundas dosis garantizadas.

Lea además: Video: Así cayeron integrantes de primera línea, señalados de secuestrar a un policía

De Sinovac hay disponibles 11.507 primeras dosis y 37.675 de las segundas dosis; en el caso de Janssen aún hay disponibles 9003 únicas dosis.

Barranquilla

En Barranquilla avanza el Plan de Vacunación sin inconvenientes. Por el momento se confirma que hay existencia de dosis para la aplicación en la población local.

Durante este fin de semana, se realizará jornada de vacunación a mayores de 35 años 35 años y en rango de 18 a 34 años con comorbilidad, presentando certificado médico o historia clínica. A corte de 16 de julio, se han aplicado en total 741.322 dosis, de las cuales 408.007 corresponden a primeras dosis, 282.159 son segundas dosis y 51.156 a dosis única. El viernes se aplicaron en la ciudad 10.530 dosis.

Bucaramanga

En Bucaramanga hay disponibles 2.500 vacunas de Janssen y primeras dosis de Pfizer que, según las autoridades, de salir están destinadas para las mujeres en estado de embarazo y a menores entre los 12 y 17 años.

Juan José Rey, secretario de Salud de Bucaramanga, señaló que en los 23 puntos de vacunación extramural de la ciudad hay disponibles vacunas, “por eso es importante que las personas salgan a vacunarse, porque hay dosis en los puntos dispuestos por la alcaldía, solo es presentar la cédula para recibir la dosis necesaria”.

De interés: ¡Descarados! Familia deshonesta pone cabello en comida para irse sin pagar

Pereira

Risaralda se ubica como uno de los departamentos con mayor efectividad en la ejecución del Plan Nacional de Vacunación anticovid, con más de la mitad de la población total con la primera dosis aplicada y alrededor del 21% con el esquema completo.

Así lo señaló el secretario de Salud de Risaralda, Javier Darío Marulanda, quien aclaró que actualmente en el departamento se cuenta con biológicos de todos los laboratorios que han sido autorizados para su aplicación en el país, es decir Pfizer, Sinovac, AstraZeneca y Janssen, con las cuales avanza la inmunidad de rebaño.

Cúcuta

A Norte de Santander llegaron hace dos semanas 29.350 vacunas del laboratorio Johnson & Johnson, de los 2,5 millones que donó EE.UU a Colombia.

Según las autoridades de salud, ya fueron distribuidas en los municipios Ragonvalia, Santiago, Gramalote, Ábrego, Bochalema, Arboledas, Bucarasica, Cácota, Cáchira, Chitagá, Convención, Cucutilla, Durania, El Carmen, El Tarra, Hacarí, Herrán, Labateca, La Esperanza, La Playa, Lourdes, Mutiscua, Pamplonita, Puerto Santander, Salazar de las Palmas, San Calixto, San Cayetano, Sardinata, Silos Teorama, Tibú y Villa Caro.

Pasto

Sin mayores inconvenientes avanza el plan Nacional de Vacunación. En el municipio de Pasto y el departamento de Nariño, en dónde se tiene que no avance del 73,8 por ciento de la vacunación, de las 824.793 dosis, un total 608.776 ya fueron aplicadas.

Aún hay suministro de vacunas del laboratorio Pfizer, que principalmente se están usando para la segunda dosis, mientras que biológicos de las firmas Jansen y AstraZeneca continúan siendo usadas, tanto para primeras dosis y segunda dosis para el caso de AstraZeneca y la única dosis de la firma Janssen.


Temas relacionados

Salud

¿Qué toxinas afectan la salud y en qué alimentos o productos se encuentran, según un experto?

El médico hizo referencia a la llamada “docena sucia”, lista de productos con mayor carga de pesticidas.
El especialista también advirtió sobre los productos cosméticos y de cuidado personal, que pueden contener parabenos y ftalatos.



La salud mental masculina: una crisis silenciosa que exige atención

El estigma de la masculinidad tradicional impide que muchos hombres busquen ayuda, aumentando riesgos de depresión, aislamiento y suicidio.

La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.