La aplicación de la tercera dosis anticovid para mayores de 18 años iniciará este martes

Minsalud confirmó que el único requisito es haber cumplido seis meses a partir de la aplicación de la segunda dosis o dosis única.
Vacunación contra Covid
Ciudadano recibiendo vacunación contra Covid. Crédito: Foto Suministrada Gobernación de Risaralda

Este martes 21 de diciembre, según el Ministerio de Salud se abre la vacunación con la tercera dosis de la covid-19, para los mayores de 18 años de edad, que hacen parte de la etapa tres del Plan Nacional de Vacunación contra la pandemia.

El aval entregado por el Comité Asesor de Vacunas, permite que se dé apertura a la vacunación de refuerzo en población mayor de 18 a 49 años de manera progresiva.

El Ministerio de Salud confirmó que el único requisito es haber cumplido seis meses a partir de la aplicación de la segunda dosis o dosis única.

Lea: Variante ómicron sí contagia a personas que tuvieron covid

Los expertos que asesoran al Gobierno Nacional tomaron esta decisión, basados en la evidencia científica disponible, que permite la aplicación de tercera dosis (en caso de esquemas de dos dosis) en población de primera y segunda etapa.

El Ministerio de Salud advirtió que esta fecha de apertura, se genera tras calcular que estas personas están próximas a cumplir seis meses de completado su esquema.

“Desde la fecha, cada ciudadano que completó su esquema de vacunación contra la covid-19 con vacunas de dos dosis o de única dosis, podrá acercarse a una IPS y recibir la dosis”, dijo.

Ruiz recordó además que en mayores de 50 años, la vacunación de tercera dosis se da cuatro meses después de completar su esquema contra el covid-19.

"Este refuerzo complementa las decisiones ya tomadas de refuerzo para la población mayor de 50 años. La aplicación de 18 a 49 años se hará a los seis meses luego de la segunda dosis o dosis única para cada ciudadano del país, y será de manera progresiva en la medida que se han cumplido las diferentes etapas del Plan Nacional de Vacunación", indicó el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez.

El funcionario recordó que la aplicación de una tercera dosis ha mostrado incrementar la respuesta inmune y la efectividad de las vacunas contra el covid-19 en adultos, incluyendo la protección contra formas graves, pero también contra el contagio y la transmisión.

“La incorporación de todos los adultos de 18 y más a la asignación de refuerzos contribuye a la inmunidad colectiva, considerando la aparición de variantes más contagiosas, y algunas de ellas, con potencialidad de evadir la respuesta inmune”, apuntó.

El Ministerio de Salud definió que en el caso de las personas vacunadas en el exterior, estas deben tener en cuenta si hacen parte de la etapa del Plan Nacional de Vacunación con disposición a la fecha para dosis de refuerzo, siendo actualmente etapas 1 y 2.

Dijo que en menores de 50 años, si han pasado seis meses tras completar su esquema de vacunación

"El Comité Asesor de Vacunas recomendó para esta tercera dosis el uso de plataformas heterólogas, es decir, plataformas diferentes a las administradas en el esquema inicial", sostuvo.

Lea más: Agencia Europea de Medicamentos autoriza otra vacuna anticovid: Novavax

El ministro Ruiz Gómez, agregó que en este momento hay una situación de baja afectación, "Pero no elimina el riesgo de tener un nuevo pico, aún hay población que no ha acudido a la vacunación con esquemas iniciales, por lo que se hace un llamado a acudir a los puntos de vacunación".

El Ministerio de Salud definió tras la Resolución 1866 de 2021 que las poblaciones podrán acceder a una dosis de refuerzo con un biológico homólogo (cuando el esquema inicial usado fue virus inactivado, vector viral o ARNm), o con un biológico heterólogo con plataforma ARNm o de vector viral (AstraZeneca) (cuando el esquema inicial fue vector de plataforma ARNm, vector viral o virus inactivado).


Temas relacionados

Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.