Los supuestos alimentos contra el covid que terminan creando un mayor daño a la salud

El exceso en el consumo de vitamina D o hierro puede ser perjudicial.
Se realizaran pruebas aleatorias de Coronavirus COVID-19 en sitios de alta aglomeración de personas como Bancos y grades superficies
Bogotá, la ciudad con mayor número de contagios. Crédito: RCN Radio

Las evidencias científicas no avalan que ningún grupo de alimentos proteja frente a la covid-19, pero sí que algunos bulos y medias verdades, como el consumo desproporcionado de micronutrientes como la vitamina D o el hierro, pueden ser especialmente nocivos para la salud.

Ni el ajo ni el jengibre previenen la infección; las propiedades del zinc que contienen muchos alimentos no evitan el contagio de la infección; los probióticos -que han demostrado una alta eficacia en numerosas infecciones- no mejoran el tratamiento de esta enfermedad.

Mire acá: ¿Juan Carlos Osorio tiene coronavirus?

Durante los últimos meses se han sucedido los informes de numerosas sociedades y organizaciones médicas y de especialistas en nutrición y endocrinología para sentar las bases sobre la alimentación más adecuada durante la pandemia y tratar de desterrar los numerosos bulos que pululan al respecto.

María Barado, especialista en nutrición y dietética, incidió en esa ausencia de evidencias científicas y observó que lo que sí se ha demostrado es la repercusión que tiene la microbiota o flora intestinal en el desarrollo del agravamiento de los síntomas de la enfermedad y en la importancia por lo tanto de que esté en las mejores condiciones posibles.

Lea acá: Covid-19 podría transmitirse vía sexual y producir infertilidad masculina

"Cuando se dan noticias acerca del supuesto efecto protector de un alimento frente a cualquier patología, no se tiene en cuentaque puede ser perjudicial para aquellas personas que padecen una enfermedad de base y que dicho alimento puede empeorarla", señaló a EFE María Barado, profesora de nutrición en la Universidad Internacional de La Rioja (norte).

La Asociación Española de Nutrición y el Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas concluyó que el consumo de determinados alimentos o una dieta determinada "no puede prevenir el riesgo de contagio de personas sanas, y en personas enfermas la dieta solo podría ayudar en el manejo de los síntomas de la propia enfermedad, pero en ningún caso tratarla".

Y apuntan esas organizaciones que una alimentación saludable , entendida como "suficiente, completa, equilibrada, satisfactoria, segura, adaptada al comensal y al entorno", es la recomendación que debe atender la población en general, y también las personas afectadas por la covid-19 con una sintomatología leve o los asintomáticos.

Consulte acá: Fatiga tras superar el coronavirus no depende de la gravedad de la infección

María Barado subrayó en ese sentido que las recomendaciones básicas para beneficiarse de una alimentación saludable son siete: la hidratación; cinco raciones de frutas y verduras al día; aumentar el consumo de cereales integrales y legumbres; consumir lácteos bajos en grasas; consumir de proteína de origen animal, sobre todo carnes magras, pescados azules, huevos o quesos; aumentar el consumo de frutos secos y aceite de oliva ; y evitar los platos precocinados.

Entre las recomendaciones que se han difundido durante los últimos meses y que a su juicio pueden ser más peligrosas para la salud, cita el consumo vitamina D o de hierro -asociado a la "lactoferrina"- sin que lo haya prescrito un profesional, y observó que el consumo de estos micronutrientes puede provocar una acumulación en el organismo que dé lugar a efectos nocivos.

Mire acá: Colombia avanza en acuerdos de confidencialidad para adquirir vacuna Covid-19

Barado recordó que las vitaminas y los minerales son fundamentales para fortalecer el sistema inmune y que las principales fuentes para obtenerlas son las frutas y las verdura, incidió en la preferencia de inclinarse por las que son "de temporada", e insistió también en la importancia de la leche y sus derivados como fuentes de proteína y calcio.

La información no verificada "puede causar daños en la salud de las personas puesto que se puede actuar en contra de una patología que el individuo tenga previamente", alertó la profesora, y se refirió a cómo ha cambiado la percepción que las personas tienen de lo que es una "alimentación saludable" y cómo ese concepto se ha adaptado a las nuevas oportunidades que llegan desde otros mercados.

Lea acá: Cartagenera es protagonista en desarrollo de la vacuna de Pfizer contra la covid-19

Hasta imponerse tendencias sobre la limitación del consumo de unos alimentos, dietas que proponen la exclusión de algunos productos e incluso el ayuno intermitente, indicó la especialista, que incidió en la importancia de no atender informaciones "sin ningún rigor científico" para evitar situaciones que pueden poner en peligro la salud de las personas.


Temas relacionados

Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.