Jardines privados de Bogotá dicen que protocolos sí funcionan “contagio fue casi nulo”

Aseguran que los niños usan su tapabocas todo el tiempo porque se adaptan más fácil que los adultos. "Nunca se lo quitan".
Jardines infantiles vuelven en pandemia / Niños en medio de covid-19
Crédito: Inaldo Pérez - Sistema Integrado Digital

No es un secreto que implícitamente unos de los más afectados durante la pandemia han sido los niños, especialmente los menores de cinco años, quienes han tenido que pasar casi un año encerrados en sus casas sin poder ir a los jardines ni poder compartir con sus amigos.

Cuando en 2021 se creía que nuevamente podrían reabrir sus puertas los jardines en Bogotá, la Alcaldía anunció que mientras esté declarada la alerta roja en la ciudad, no podrán dictar clases presenciales ni con alternancia ningún establecimiento educativo.

Desde los jardines privados han rechazado esta medida que, además no tiene fecha de finalización pues depende de la ocupación de las UCI, porque varios de ellos que ya lograron reabrir a mediados de octubre, afirman que los protocolos al interior de estos sí funcionan y no son focos de contagio como las autoridades los han querido mostrar.

En entrevista con La FM, Natalia Álvarez Vergel, directora del jardín infantil ClapClap, dijo que tras una encuesta en más de 78 jardines de la ciudad que abrieron a finales de 2020, se demuestra que en el 98% no se presentó ningún contagio de covid-19.

“En jardines privados el contagio fue casi nulo, demostramos que los protocolos funcionan. Fue una sorpresa el anuncio porque después de prepararnos por mucho tiempo con protocolos estrictos para abrir, nos encontramos con una alerta roja que permite apertura de muchos espacios, pero no en educación”, aseveró.

La educadora desvirtuó la tesis de que en estos lugares, por tener a niños tan pequeños, no se cumplen con rigurosidad los protocolos y pueden propagar más fácil el virus en los hogares.

“El esfuerzo en protocolos es inmenso, los niños increíblemente se han adaptado a las medidas mejor que los adultos. Usan su mascarilla todo el tiempo, no se la quitan, estiran la mano para el gel, los niños se adaptan y cumplen con los protocolos sin problemas”, aseguró.

En cambio, Álvarez subrayó que sí son altas las consecuencias graves que trae que los niños sigan encerrados en sus casas, donde además sus padres están en teletrabajo y no les prestan atención o donde deben ser cuidados por vecinos o amigos, porque los padres deben salir a trabajar.

“La parte de socialización en esa edad es lo más importante, son niños que llevan casi un año encerrados en sus casas, con muy poco contacto con niños y sus pares, lo que puede generar un impacto a largo plazo muy fuerte”, agregó.

La directora del jardín enfatizó en que el proceso de desarrollo se está viendo afectado, “un niño menor de 5 años necesita un acompañamiento permanente y son niños que no están al ritmo que deberían ir llevando en su proceso de aprendizaje”.

Sin tener en cuenta, que muchos padres han optado por desescolarizar a los menores. “Hay niños que no es tan escolarizados y eso va generando patrones que no son los esperados a ciertas edades. Los papás tienen que salir a trabajar y los está cuidando una vecina, ahí sí se flexibilizan los protocolos y puede haber contagio”.

Frente a la educación virtual a esa corta edad hizo serios reparos, pues dijo que es evidente que el aprendizaje no es el mismo y se incumplen las recomendaciones de expertos médicos de que los niños deben pasar cortos tiempos frente a una pantalla.

“En todo niño menor de 5 años los periodos de atención son cortos, creando un impedimento grande para que los niños se conecten a la pantalla. Los jardines hacen un esfuerzo gigante, las profes son magas para lograr la atención, pero el aprendizaje no es el mismo nunca”.


Temas relacionados

Movilidad sostenible

Gobierno impulsa transición hacia taxis eléctricos con nuevo showroom en Bogotá

El Ministerio de Transporte realizó en Bogotá el cuarto showroom de movilidad eléctrica para taxis, en el marco del evento “Transporte Rumbo a la COP30”.
taxi electrico



Acemi celebra suspensión del decreto sobre modelo de salud del Gobierno: “Protege a pacientes y al sistema”

Según la representante de las EPS, este decreto era la puesta en marcha de la reforma a la salud.

Invima alerta por venta ilegal de producto “Magnesium Glycinate” sin registro sanitario

Según la autoridad sanitaria el producto identificado es “Magnesium Glycinate” de la marca NatureBell.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario