Parkinson: ¿cuáles son los síntomas y tratamientos?

Conozca cuáles son las recomendaciones que dan los expertos para la enfermedad del Parkinson.
Parkinson
Parkinson Crédito: Freepik

La enfermedad de Parkinson es un trastorno del movimiento que afecta el sistema nervioso y las partes del cuerpo controladas por los nervios. Ocurre cuando las células nerviosas (neuronas) no producen suficiente cantidad de una sustancia química importante en el cerebro conocida como dopamina.

El temblor se presenta en 70% de los pacientes, esto quiere decir que hay un 30% de pacientes con la enfermedad que no tienen y nunca van a presentar temblor.

Según datos reportados en el Registro Individual de Prestación de Servicios en Salud (RIPS) en Colombia, entre los años 2016 y 2020 fueron atendidos 148.224 colombianos con la enfermedad de Parkinson, de los cuales los hombres representaron el 55,8% y las mujeres el 44,2%.

¿Cuáles son los síntomas del Parkinson?

Esta no es una enfermedad eminentemente motora, existen síntomas no motores que se manifiestan en las personas que padecen esta enfermedad y que pueden ser incluso más incapacitantes que los mismos síntomas motores como pueden ser el dolor, las alteraciones del sueño, dificultad para pensar, cansancio y posibles cambios emocionales asociados con la depresión, estrés, miedo, ansiedad o pérdida de la motivación, por mencionar algunos.

Estos síntomas no motores pueden afectar en el largo plazo la calidad de vida del paciente, teniendo en cuenta que su bienestar emocional, relaciones interpersonales, desarrollo personal y bienestar físico se encuentran comprometidos afectando su relación con el entorno y con su familia.

Le puede interesar: Alimentos que sirven para reducir la papada y los cachetes

¿Cuál es el tratamiento del Parkinson?

En Colombia hay diferentes alternativas de medicamentos para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, que se encuentran incluidos dentro del Plan de Beneficios de Salud (PBS). Sin embargo, no todos los medicamentos controlan los síntomas no motores, de hecho, su objetivo principal es el control de los síntomas motores.

“Hay compuestos como la Safinamida que ayudan a que el paciente tenga una mejor calidad de vida, debido a que su doble mecanismo de acción tiene un impacto positivo tanto en los síntomas motores como los no motores. Así mismo, permite alargar el efecto dopaminérgico de la levodopa optimizando su repuesta y logrando un adecuado control por más horas al día por su efecto inhibidor de la enzima Monoamino-oxidasa (IMAO) y por su efecto anti NMDA, el receptor del principal neurotransmisor excitatorio del cerebro humano. También permite un mejor control de las discinesias. Es importante aclarar que la indicación aprobada de la safinamida es para manejo de fluctuaciones motoras en etapas medias y avanzadas de la enfermedad”, expresó la doctora Claudia Moreno, médica neuróloga, especialista en la enfermedad de Parkinson y movimientos anormales de la Fundación Cardio Infantil.

Parkinson
ParkinsonCrédito: Freepik

¿Cuáles son las recomendaciones?

La doctora Claudia Moreno, nos comparte algunas recomendaciones adicionales que contribuyen con el bienestar general de pacientes con la enfermedad de Parkinson.

- Realizar actividades de musicoterapia: de acuerdo con un estudio realizado por la Dra Natalia García Casares, neuróloga y profesora de la facultad de Medicina de la Universidad de Málaga, la musicoterapia activa la corteza motora y mejora el movimiento debido a las conexiones cerebrales que existen entre el sistema auditivo y el sistema motor. De hecho, se pudo observar como de manera involuntaria, el cuerpo de las personas buscaba sincronizarse con el ritmo de la música, haciendo que los movimientos de las personas fueran mucho más fluidos.

- Hacer ejercicio físico de manera regular: el ejercicio físico puede ayudar de muchas maneras. Tanto físicamente como emocionalmente. Mantenerse activo, permite desarrollar la fuerza, mejorar el equilibrio, la flexibilidad y la postura.

- Alimentación consciente: alimentarse adecuadamente implica comer regularmente y consumir una gran variedad de alimentos de todos los grupos alimenticios (granos, vegetales, frutas, productos lácteos, carnes y fríjoles).

Lea también: Cáncer de cabeza y cuello: señales y síntomas de alarma

- Tratamiento farmacológico: Como se mencionaba anteriormente, existen una gran variedad de tratamientos que ayudan a controlar los síntomas motores de la enfermedad. Sin embargo, teniendo en cuenta la historia clínica del paciente y el estadio de la enfermedad, el médico tratante podría complementar la terapia estándar, con un coadyuvante como la Safinamida, que por sus mecanismos de acción e impacto positivo no solo en síntomas motores sino también en los síntomas no motores, pueden mejorar la calidad de vida y el bienestar de los pacientes.

- Apoyarse en los programas de soporte al paciente: estos programas brindan una gran variedad de herramientas a las personas que padecen la enfermedad. Su finalidad es darles información completa sobre la enfermedad y acompañarlos en el manejo de la misma, incluyendo la importancia del uso adecuado de los medicamentos, y estilos de vida saludables, para que los pacientes puedan continuar con su vida cotidiana y tener una buena calidad de vida.


Leyes sancionadas

Kit de carretera: qué debe llevar y cuál es el uso de cada objeto

Los conductores deben transportar equipos de prevención y seguridad en los vehículos por ley. Evites sanciones en las vías nacionales.
Kit de carretera en Colombia



Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

La alimentación consciente combina prácticas de respiración, meditación y elección cuidadosa de los alimentos, revela la experta.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.