Expertos aseguran que en Colombia no se han tomado medidas para mejorar la educación

Analistas mostraron su preocupación ante los bajos resultados en las Pruebas Saber 11.
Pruebas del Icfes
Crédito: Cortesía Icfes

La tendencia negativa y el retroceso que se mantiene desde hace siete años en los resultados de las pruebas Saber-11, ha llevado a que varios conocedores del campo educativo se formulen algunas posibles soluciones a esta situación que señalan deja ver un panorama poco alentador.

Mónica Ospina Londoño, directora del Icfes, señaló que, “desde el 2014 hemos descendido 5 puntos y desde 2016 la reducción fue de 14 puntos. Esto se considera una disminución grande en términos estadísticos, lo cual es preocupante”.

"No es para menos teniendo en cuenta el promedio del puntaje global de los estudiantes en calendario A durante 2021 fue de 250 puntos, mostrando una disminución de 2 puntos entre 2020 y 2021", añadió.

Frente a estas cifras se pronunció Julián de Zubiría, reconocido economista, educador y columnista colombiano, y director del Instituto Alberto Merani en Bogotá, quien afirmó que "estos resultados que ha alcanzado Colombia son los que le corresponden a un país que no ha tomado ninguna medida para mejorar la calidad de la educación".

Puede leer: Estudiantes tuvieron los peores resultados en el Icfes en los últimos 7 años

“En nuestro país no se ha transformado la formación de maestros que es muy mala, no se ha tomado ninguna medida para que todos los niños tengan educación inicial, hasta ahora uno de cada tres recibe educación y los otros dos no la reciben, pero tampoco se han transformado los modelos pedagógicos tradicionales que siguen siendo los dominantes”, dijo Zubiría.

Asimismo, aseguró que lo más preocupante de este panorama es que los más perjudicados son los niños que viven en el campo, porque son los que no tienen conectividad y que pertenecen a los colegios oficiales.

Las brechas en Colombia llevan 20 años aumentándose y no hay ninguna medida para frenarlas, no ha existido ningún acompañamiento a aquellas instituciones olvidadas y por eso me parece lógico que esos sean los resultados”, aseguró el educador.

El sinsabor que dejan los resultados de estas pruebas, consideradas como la principal medición en materia de calidad educativa con la que cuenta el país, lleva a que se generen algunas posibles estrategias que según los expertos desde ya deberían implementarse.

Le puede interesar: Tome nota: Estas son las fechas para inscribirse a las clases presenciales del Sena

“Lo primero que se requiere para mejorar la calidad de la educación es voluntad política y no la han tenido los gobiernos en Colombia , voluntad para que de manera colectiva impulse la transformación pedagógica que les debemos a las nuevas generaciones que inicialmente incluiría, cambios en el currículo, que este esté focalizado en las competencias esenciales para pensar, comunicarnos y convivir, porque hemos hecho lo contrario, 15 asignaturas en cada uno de los grados”, aseveró el experto en educación.

También señaló que los futuros docentes son quienes tienen los peores balances en lectura, racionamiento numérico y que esto no puede continuar así, e instó a que la formación de maestros sea grupal y concentrada en las competencias que se van a consolidar en los estudiantes.

Nada de esto se hace en la mayoría de programas de formación en docentes y además se requiere invertir en la calidad de la educación inicial, porque estamos muy atrás de América Latina”, dijo.

Finalmente, el profesor Zubiría agregó que se requieren cambios institucionales para que los rectores no estén dedicados a un trabajo administrativo, sino que sean los líderes pedagógicos, quienes en cualquier transformación deben ser involucrados, capacitados y evaluados.


Temas relacionados

Salud

¿Qué toxinas afectan la salud y en qué alimentos o productos se encuentran, según un experto?

El médico hizo referencia a la llamada “docena sucia”, lista de productos con mayor carga de pesticidas.
El especialista también advirtió sobre los productos cosméticos y de cuidado personal, que pueden contener parabenos y ftalatos.



La salud mental masculina: una crisis silenciosa que exige atención

El estigma de la masculinidad tradicional impide que muchos hombres busquen ayuda, aumentando riesgos de depresión, aislamiento y suicidio.

La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez