Medicamento biosimilar para el cáncer de seno es aprobado por el Invima

El medicamento disminuye los costos para el sistema de salud en un 80%.
cáncer de mama
Imagen referencial Crédito: Ingimage

Mediante un comunicado, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), informó que aprobó un medicamento biosimilar para el tratamiento del cáncer de seno. Es la primera vez que Colombia cuenta con un tratamiento de este tipo.

El medicamento es un anticuerpo llamado Trastuzumab, que será comercializado con el nombre de Ogivri, generando una disminución en costos para el sistema de salud, hasta del 80 %, según explicó el director del Invima, Julio Cesar Aldana.

"Los anticuerpos monoclonales constituyen una tecnología relativamente nueva que trabaja con el sistema inmunitario del organismo y permite dirigir el tratamiento a células específicas, provocando menos toxicidad a las células sanas del paciente. En nuestro país, este medicamento se venía comercializando bajo la patente del fabricante original a un costo posiblemente elevado para el sistema de salud colombiano", expuso el funcionario.

De interés: Latinoamérica se ha estancado en respuesta para combatir el VIH: OPS

¿Qué son los medicamentos biosimilares?

Los fármacos biosimilares son medicamentos biológicos, que se obtienen de organismos vivos, lo cual los distingue de los medicamentos de síntesis química que no requieren para su producción ni de células, ni de animales.

Estos medicamentos aunque no son idénticos a los productos originales de los laboratorios de origen, tienen efectos semejantes, aunque presentan células y componentes diferentes.

Asimismo, el director del Invima manifestó que Colombia tiene el permiso para producir este tipo de medicamentos desde el año 2014, tal como quedó estipulado en el decreto 1782. Siendo Trastuzumab el primero que sale al mercado, y aunque imita al fármaco del laboratorio original, cumple con los más altos estándares de calidad.

Lea también: Alerta sanitaria del Invima por implantes mamarios Allergan

“Lo que establece el decreto, es que cuando un producto biosimilar que presenta un panorama innovador y vence los derechos en materia de propiedad intelectual, puede salir al mercado siempre y cuando cumpla estrictamente los estándares”, indicó Aldana.

De igual manera, la entidad señaló que actualmente evalúa 28 solicitudes de registros sanitarios con estudios de comparabilidad (biosimilar), de los cuales 15 se encuentran en estudios de la segunda fase (sala especializada), seis han sido negados y siete aprobados para diferentes tratamientos.

"Para la población colombiana, la posibilidad que aparezcan competidores en el mercado para este tipo de productos significa mejores oportunidades de acceso a tratamientos respaldados por rigurosos estándares de calidad, a costos considerablemente menores", resaltó Aldana.

Finalmente, se espera que en las próximas semanas, se presenten otros dos medicamentos biosimilares para tratar el cáncer de mama.


Temas relacionados

Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.