Los retos de la COP 25 frente a la crisis climática

Durante unos 15 días, la convención reúne a miles de científicos, empresarios, gobiernos y demás en torno a la crisis climática.
cambioclimaticolafm.jpg

Conocida como cumbre del clima, la COP constituye desde hace 25 años el foro político al más alto nivel frente a la crisis climática con un peso "in crescendo", tras haber ido sumando nuevos actores como empresas y grupos conservacionistas mientras la sociedad se ha ido concienciando del grave problema.

El desafío de mitigar una crisis climática que no entiende de fronteras, sino que es global, subyace tras la filosofía de múltiples actores de estas cumbres, en donde el debate es multidisciplinar y transversal, con representantes no solo políticos y gubernamentales, sino también sociales, científicos, económicos, etc.

Le puede interesar: Movimiento Nacional Ambiental y los reparos a las políticas ambientales del gobierno Duque

Para entender la cumbre del clima, como la que se celebrará entre el 2 y 13 de diciembre en Madrid, con la aspiración de convertirse en punta de lanza para que la acción climática se haga transversal y permee en todas las administraciones y sectores, las claves son las siguientes.

1. ¿Qué es una COP?

Se conoce como Conferencia de las Partes, o COP, a la cumbre mundial del clima que se reúne cada año y representa al órgano supremo de toma de decisiones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (Cmnucc), a través de los jefes de Estado y de Gobierno -o de sus ministros-, para intentar mitigar la crisis climática a causa principalmente de las actividades humanas.

2. ¿Quiénes participan?

En esta conferencia puede participar todas las partes de la Convención -La Unión Europea (UE) con sus países miembros es una de las 197 partes que la integran- mientras que los representantes de empresas, organizaciones internacionales, grupos de interés y asociaciones tienen estatuto de observador.

3. ¿Cómo se desarrolla una COP?

Durante unos quince días, la convención reúne a miles de científicos, empresarios, representantes institucionales, organizaciones no gubernamentales y gobiernos de todo el mundo. La primera semana es de carácter técnico, pero durante las últimas jornadas, que se conocen como el "tramo ministerial", se dan cita numerosos jefes de Estado y ministros responsables de cambio climático de decenas de países.

4. ¿Por qué se celebra la COP25 en Madrid?

La cumbre del clima se celebra en una región mundial diferente cada año, de forma rotatoria. Esta vez correspondía a América Latina, tras el turno de Europa del este con la última edición en Polonia, pero después de que el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ganara las elecciones en su país y renunciara a organizarla allí, como estaba previsto este año, Chile tomó el relevo. A última hora, sin embargo, hubo de trasladarse la cita a Madrid, debido a las grandes revueltas y disturbios en el país andino que alteraron de nuevo la ubicación de la reunión.

Lea también: Respuesta de Duque a ambientalista no los dejó conformes

5. ¿Qué nos jugamos en esta cumbre?

Bajo una presión social sin precedentes por las divergencias entre lo que los Gobiernos deben hacer según la ciencia, y lo que hacen, la COP25 disparará la carrera entre los países para pasar a la acción y presentar planes climáticos más ambiciosos que habrán de estar listos en 2020. Los mercados de carbono, las aportaciones al Fondo Verde del Clima, el mecanismo de daños y compensaciones por fenómenos climáticos extremos, el apoyo a los países en vías de desarrollo en su transición a un nuevo modelo energético y los próximos pasos a seguir a partir de 2020 son algunos retos de las negociaciones de esta cumbre.

6. La antesala de una nueva fase climática

La COP25 será la última oportunidad para resolver los escollos pendientes de la anterior cumbre en Polonia, antes de la activación del emblemático Acuerdo de París, que empezará a funcionar en 2020. Este gran pacto mundial alcanzado en 2015 tiene como objetivo intentar limitar el aumento global de la temperatura por debajo de 2 grados en 2100, y preferentemente hasta un máximo de 1,5 grados.

7. ¿Quiénes serán los protagonistas de la COP25?

Más allá de los grandes emisores de gases de efecto invernadero y de los países que enarbolan la defensa climática, la COP25 en Madrid tendrá sus protagonistas clave: desde políticos que lideran ambiciosas medidas, hasta naciones en retirada como EEUU o la emblemática activista climática Greta Thunberg. También lo serán, por supuesto, España y Chile, como países coanfitriones y ambos representados por mujeres, al frente de sus respectivos ministerios de Medio Ambiente, que liderarán una cumbre en donde además de los temas habituales podría empezar a tomar fuerza la temática de género ante una crisis climática que "agravará las desigualdades".

8. ¿España acude con los deberes hechos?

En línea con la Unión Europea (UE), la apuesta de España es alcanzar la neutralidad climática en el año 2050, y este país está dispuesto a elevar el objetivo europeo fijado para 2030 y pasar de una reducción de las emisiones de carbono del 40 % al 50 %, e incluso al 55 %, si otros países elevan también sus compromisos. Las tres piezas clave del actual Ejecutivo español en funciones en esta carrera en defensa del medio ambiente son: la Ley de Cambio Climático, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 y la Estrategia de Transición Justa.

9. La ciencia, el "Pepito Grillo" del clima

Esa voz de la conciencia ambiental o "Pepito Grillo" que es la ciencia viene alertando, desde hace mucho tiempo, a la clase política, con datos objetivos, de la amenaza que supone la crisis climática para el planeta. Los científicos se sustentan para sus argumentos en toda una ristra de nuevos informes publicados en donde se alerta de las graves consecuencias de no evitar que la temperatura del planeta se sitúe por debajo de 1,5 grados. Esta COP25 estará mas presionada que nunca por una sociedad que exige a gritos medidas contundentes a los Gobiernos para ajustarse a las recomendaciones de los científicos.

10. Una COP con gran retorno económico

Con una asistencia prevista de más de 20.000 personas, el centro de convenciones Ifema de Madrid destinará seis pabellones y 100.000 metros cuadrados de superficie, con un área adicional de 13.000 metros, para celebrar esta COP25, que costará unos 60 millones de euros, aunque su impacto económico en todo Madrid rondará los 100 millones de euros.

Salud

¿Qué toxinas afectan la salud y en qué alimentos o productos se encuentran, según un experto?

El médico hizo referencia a la llamada “docena sucia”, lista de productos con mayor carga de pesticidas.
El especialista también advirtió sobre los productos cosméticos y de cuidado personal, que pueden contener parabenos y ftalatos.



La salud mental masculina: una crisis silenciosa que exige atención

El estigma de la masculinidad tradicional impide que muchos hombres busquen ayuda, aumentando riesgos de depresión, aislamiento y suicidio.

La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez