Clínica Imbanaco retira a médica envuelta en polémica contra minga indígena

Juliana Andrea Rojas ofreció disculpas a la comunidad indígena y a "todas aquellas se hayan sentido justificadamente ofendidas".
La Minga Indígena cumpletó una semana en Cali.
Crédito: Cortesía del Consejo Regional Indígena del Cauca, Cric

Recientemente se conoció que la Clínica Imbanaco en Cali, donde trabajaba la doctora Juliana Andrea Rojas, anunció mediante un comunicado de prensa que tomo la determinación de "finalizar de manera unilateral el contrato que media la relación con una médica adscrita (…) toda vez que no representa los valores y el actuar de nuestra organización".

Con este pronunciamiento la entidad subrayó que las declaraciones emitidas por terceros, solo corresponden a su opinión personal y no representan a la organización.

Mire además: Conductor que disparó en medio de manifestación en Medellín recibe multa de $245 mil

"En atención a los hechos recientes, la Junta Directiva y la Gerencia General, con el apoyo y acompañamiento del Comité de Ética de la institución, después de un análisis responsable de los hechos, ha tomado la decisión de finalizar de manera unilateral el contrato que media la relación con una médica adscrita, de la cual nos reservamos el nombre por razones de seguridad, toda vez que no representa los valores y el actuar de nuestra organización", precisa la comunicación emitida por la clínica Imbanaco.

A su turno, Juliana Andrea Rojas, emitió un mensaje en donde ofrece disculpas por sus declaraciones en un chat de WhatsApp.

“Disculpas a la comunidad indígena y a todas aquellas personas que se hayan sentido justificadamente ofendidas con las expresiones totalmente equivocadas que utilicé en un chat privado y que se filtraron aun medio de comunicación”. Este fue el mensaje de la médica caleña Juliana Andrea Rojas, envuelta en una polémica a raíz de sus comentarios contra las comunidades indígenas por su presencia en Cali (Valle) en el marco del Paro Nacional.

Pese a su arrepentimiento de haber expresado a colegas suyos, a través de un chat de Whatsapp que "dan ganas de que vengan las autodefensas y acaben literalmente con unos mil indios", la Clínica Imbanaco -a la que servía como médica especialista- dio por concluido de manera unilateral su contrato.

Cabe recordar que lo escrito en WhatsApp por la doctora Rojas, apareció publicado en Noticias Uno como un pantallazo, lo que de inmediato generó una ola de críticas a la profesional a través de las redes sociales, cuestionando su pensamiento frente a las circunstancias en que se vieron envueltos los indígenas que hicieron presencia en el sur de Cali y por lo menos 8 de los cuales resultaron heridos a tiros, en momentos en que transitaban por una exclusiva zona residencial del sur de la ciudad.

"Lamento mucho, como ser humano, haberme dejado permear del contexto de terror que se está viviendo en nuestra ciudad y pido públicas disculpas por haber dicho las expresiones que escribí desde el miedo, el agobio y la impotencia que sentí", escribe más adelante en su comunicado la profesional de la salud.

Puede leer: Policía que perdió un ojo tras manifestaciones: "De corazón, no guardo rencor"

Por igual, aclara que lo expresado por ella… “no consulta ni representa los valores personales de los demás miembros del grupo ni los institucionales de la clínica. Esta terrible equivocación ha provocado que mi nombre, teléfono e imagen se difundan en las redes. También he recibido amenazas directas y serias. Temo por mi vida y la seguridad de mi familia, especialmente por la de mis pequeños hijos", asegura.

Entre tanto, el Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, también se pronunció sobre este caso.

"Profesionales en salud con estos criterios son los que ayudan a perpetuar las diferentes expresiones de violencia por las que atraviesa nuestro país, y al contrario, lo que genera son sentimientos de odio, miedo y desconfianza, colocando en riesgo la vida y la salud de los comuneros indígenas", señaló la CRIC a través de un comunicado.


Temas relacionados

Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.