Las autoridades nacionales avanzan en una agenda conjunta para enfrentar los riesgos naturales que afectan a la Isla Gorgona y a comunidades costeras del Pacífico colombiano.
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y Parques Nacionales Naturales iniciaron un trabajo articulado para identificar amenazas y definir acciones de prevención, en un territorio expuesto a fenómenos como erosión costera, aumento del nivel del mar y tsunamis.
Durante una visita oficial, los directores de ambas entidades recorrieron distintos sectores de la isla y se desplazaron a las comunidades de Bazán y Mulatos. En estas zonas identificaron riesgos asociados tanto a procesos ambientales como al manejo inadecuado de residuos y la acumulación de plástico, una problemática que incrementa la vulnerabilidad de la población y del ecosistema local.
Medidas y mecanismos para proteger la costa
Las comunidades han implementado por su cuenta mecanismos para mitigar la erosión, entre ellos, barreras artesanales de troncos ubicadas en la línea de playa para frenar el avance del mar. La UNGRD anunció que enviará una comisión técnica especializada, encargada de revisar la funcionalidad de estas estructuras y de determinar posibles alternativas basadas en soluciones naturales para reforzar la protección costera. Las entidades también comenzaron a coordinar acciones para fortalecer los mecanismos de evacuación por riesgo de tsunami. El refuerzo de rutas, puntos de encuentro y señalización será parte de los ajustes previstos para mejorar la capacidad de respuesta, teniendo en cuenta que Gorgona se encuentra en un territorio con amenaza sísmica y exposición a eventos marinos extremos.
Como parte del apoyo operativo, la UNGRD evalúa la entrega de herramientas para mejorar la vigilancia ambiental y la reacción ante emergencias. Entre los equipos considerados se encuentran kits de comunicación, como radios portátiles, y una lancha para apoyar las labores de monitoreo y atención, operados por Parques Nacionales Naturales en la zona protegida.
La visita institucional representa un paso adicional en los esfuerzos para fortalecer la conservación y la gestión del riesgo en una de las áreas naturales más importantes del Pacífico colombiano, donde confluyen ecosistemas sensibles y comunidades expuestas a fenómenos naturales de gran impacto. La coordinación entre ambas entidades busca consolidar medidas preventivas y operativas que reduzcan la vulnerabilidad tanto ambiental como social de la región.