Fecode y sus preocupaciones por el panorama para 2024

Fecode recalcó algunas modificaciones planteadas al proyecto de ley estatutaria educativa.
Marchas de maestros de Fecode
Marchas de maestros de Fecode realizadas el 20 de febrero de 2020 Crédito: Colprensa

El presidente de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), Domingo José Ayala, presentó el panorama de ese gremio para 2024 sobre los puntos que están pendientes y espera se concreten en el corto y mediano plazo. Esto incluye los ajustes salariales y un llamado al Gobierno Nacional.

Entre los retos que Ayala recalcó está la "reforma al estatuto docente que consagre nuestras reivindicaciones de tipo académico, pedagógico y salarial (...). Además de lo planteado, vamos a continuar con el seguimiento y cumplimiento de los acuerdos pactados entre Gobierno y Fecode", apuntó.

Lea también: Fecode exige que su régimen especial de salud no cambie

El representante de ese organismo agregó que se necesitaba que desde el Ejecutivo se consagrara "en enero el incremento de salario. Ya conocemos el IPC del 9,28 %, lo que ganamos con las centrales obreras (1,6 %), lo cual significa un aumento de 10,88 %, pero también la nivelación salarial del 1 % y la bonificación pedagógica del 24 %".

Además, en 2024 "iniciaríamos un gran proceso del cierre de las brechas en infraestructura, nivelación en la básica y media. Estaremos haciendo un seminario interno sobre temas muy importantes relacionados con el ajuste en el modelo de salud (...), el seguimiento y cumplimiento de los acuerdos pactados. Esos 50 puntos se tienen que concretar en políticas públicas", añadió el representante de Fecode.

La federación también ha hecho hincapié en modificaciones presentadas al proyecto de ley estatutaria (que se retoma este año). Estas incluyen garantías de presupuesto estatal "adecuado" para potenciar tanto la infraestructura escolar como las plantas docentes.

Le puede interesar: Fecode ratifica su apoyo a la reforma de educación de Petro

A mediados de diciembre el proyecto se aprobó en primer debate de la Cámara de Representantes cuyo fin es regular el acceso fundamental a la educación en todos los niveles. Entre otros aspectos, uno de los que abarca la iniciativa es ampliar la cobertura, principalmente en las zonas más apartadas.


Temas relacionados




Adres aseguró que ya giró unos $7 billones en septiembre, destinado a la atención en salud

La entidad señaló que $3,72 billones fueron destinados al régimen subsidiado y $3,77 billones, al contributivo.

MinEducación destinará $100 mil millones para mantener subsidios a jóvenes con créditos del Icetex

El anuncio, se dio durante la primera mesa técnica realizada entre el Ministerio de Educación y varios congresistas.

La exseñorita Antioquia, Laura Gallego, aclara si aspirará a un cargo público tras su comentario de “dar bala”

La exseñorita Antioquia, Laura Gallego, aclara si aspirará a un cargo público su comentario de “dar bala”

¿Seguirá Alberto Gamero en el Deportivo Cali?

Alberto Gamero

“Menos es más”: experto explica la técnica de respiración que ayuda a reducir el estrés y conciliar el sueño fácilmente

Dormir bien

"No me arrepiento del video": Laura Gallego sobre su entrevista a Abelardo de la Espriella

La exseñorita Antioquia renunció a su corona luego de la polémica en la que se vio envuelta.

Video: así es la toma de la favela más grande de Río de Janeiro que ha dejado combates con armas largas

Operativo policial en Brasil

¿Quién es el abogado que defenderá a Gustavo Petro en Estados Unidos?

Presidente Gustavo Petro

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 29 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 29 de octubre 2025

Portada Noticiero

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia?

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia

“A Europa le tomó cien años; a Colombia le tomará treinta”: Presidente de Banco Popular lanza alarma sobre el envejecimiento acelerado en el país

Tercera edad