Estafa en WhatsApp: ¿Cómo funciona el engaño de las ofertas de empleo falsas?

Los criminales engañan a las victimas para robarles dinero con la promesa de unas supuestas comisiones.
Estafa de WhatsApp con oferta de empleo
Estafa de WhatsApp con oferta de empleo Crédito: Composición de La FM

En medio del proceso de reactivación económica en donde muchos habitantes del país están en busca de un empleo, muchos ciberdelincuentes han desarrollado varios fraudes para estafar a las personas que necesitan hallar trabajo. La modalidad más usada es el phishing (tácticas de suplantación), donde los criminales se ganan la confianza de sus víctimas y así logran robarles dinero.

En las últimas semanas varios usuarios han reportado la continua recepción de mensajes, vía WhatsApp o SMS, en donde se les ofrece una atractiva oferta de empleo con un salario alto y pocas horas de trabajo. No obstante, dicho mensaje encubre un engaño que busca robar a usuarios incautos.

Mire además: WhatsApp Plus: truco para recibir notificaciones cuando alguien mira sus estados

De acuerdo con Fabio Assolini, director del Equipo de Análisis e Investigación para América Latina en Kaspersky, lo más peligroso de este tipo de fraude es que emplea tácticas de ingeniería social pensadas para que las víctimas confíen en el engaño.

"Las personas se pondrán en contacto con un supuesto empleador quien los “reclutará” e, incluso, puede ser que generen algo de dinero, dándoles una falsa percepción de autenticidad para luego robarles una cantidad mucho mayor”, comentó Assolini

¿Cómo funciona estas ofertas de empleo falsas?

Usualmente el usuario recibe un mensaje en donde le ofrecen una posibilidad de empleo con un salario superior al promedio y con un horario de pocas horas. Esta comunicación también está acompañada por un enlace que es el recurso para que el estafador pueda ejecutar su engaño.

De interés: Reacciones de WhatsApp ahora permiten usar todos los emojis

Cuando la víctima muerde el anzuelo, el supuesto reclutador pedirá que se registre en un sitio web que ayuda a recolectar datos de las víctimas.

En este punto de la estafa, el supuesto reclutador recibe una cierta comisión por el número de personas que hagan un registro en el sitio y en algunos casos las victimas también reciben una pequeña recompensa por lograr que conocidos se registren en el portal web.

Por lo tanto, esta estafa alcanza a tener algunos elementos del sistema de fraude piramidal.

Días después del registro, a la victima se le pedirá que realice una serie de tareas pequeñas e incluso se le solicitará que realice un pequeño aporte económico, el cual supuestamente retornará a su bolsillo junto a una comisión.

Debido a que el aporte es de bajo valor, entre $5.000 a $10.000, las víctimas no tienen temor alguno a perder esa pequeña cantidad de dinero. Como los estafadores prometen devolver esa cantidad junto a un comisión, el engaño consiste en que la víctima efectivamente recibe ese dinero y así se crea una falsa percepción de confiabilidad, para realizar la solicitud de un aporte de mayor valor.

Puede leer: WhatsApp: ¿Cómo pixelar una foto antes de enviarla a sus amigos?

Para finalizar la estafa, los criminales solicitan un cantidad de dinero mucho mayor y también exigen el cumplimiento de tareas más complejas, las cuales también contemplan el traer un gran número registros a la plataforma fraudulenta.

En cierto punto de la estafa, la plataforma supera el tope de registros que puede recibir y esta se bloquea automáticamente. Por lo que los estafadores pueden desaparecer con el dinero de sus víctimas.

¿Qué hacer si cayó en la trampa?

Aunque la primera recomendación es ignorar este tipo de mensajes con ofertas laborales llamativas, en caso de que haya caído en este tipo de estafa es adecuado que reporte el caso ante las autoridades mediante un denuncio en el Centro Cibernético Policial.


Temas relacionados

Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.