EPS Emssanar fue intervenida por la deficiente prestación de servicios a los usuarios

La medida será inicialmente por dos meses.
Emssanar
Crédito: ipscooemssanar

Por el deterioro de los indicadores financieros y la deficiente prestación de servicios a los usuarios en Valle, Nariño, Putumayo y Cauca, especialmente a los pacientes crónicos y con diagnósticos de cáncer y VIH, la Superintendencia Nacional de Salud ordenó este miércoles la toma de posesión inmediata de la EPS Emssanar que opera en el suroccidente del país.

La medida será inicialmente por dos meses, la Supersalud designó además como agente especial al ingeniero caucano Juan Manuel Quiñones Pinzón, al tiempo que ordena la separación del gerente y de la junta directiva de esta EPS.

Puede leer: Acné, una preocupación que no se termina con la pubertad

Emssanar se encontraba bajo medida de vigilancia especial de la Supersalud desde hace casi dos años y medio, tiempo en el cual no logró corregir el deterioro de sus indicadores administrativos, jurídicos, asistenciales y financieros.

La EPS cuenta con 1.954.587 afiliados, ubicados en los departamentos de Valle, Nariño, Putumayo y Cauca. El 92% de esa población pertenece al régimen subsidiado, es decir usuarios del sistema en condiciones de vulnerabilidad.

“Identificamos que por insuficiencia en su red de prestadores, la EPS ponía barreras a la atención de tratamientos de alto costo como quimioterapia y radioterapia para el cáncer y hemodiálisis, y dificultaba el acceso a los servicios y tecnologías necesarias para el manejo de pacientes con VIH”, expresó el superintendente Delegado para Entidades de Aseguramiento en Salud, Henri Philippe Capmartin.

Se evidenció que en los departamentos de Valle y Putumayo un porcentaje de pacientes con diagnóstico de cáncer de mama quedó a la deriva en sus tratamientos porque los prestadores y proveedores dejaron de prestar estos servicios a la EPS.

“Con corte noviembre de 2021 se identifica el cierre de servicios de manera unilateral con las IPS Cehaní ESE (Pasto), ESE Hospital Universitario del Valle Evaristo García (Cali), Oncólogos Asociados Imbanaco (Cali), Recuperar – Centro de Medicina Física y Rehabilitación (Cali), por demoras en el pago; se observa que estos cuatro prestadores cuentan con saldos pendientes de pago por $120.865 millones”, señala la resolución 292-6 de este 2 de febrero mediante la cual la Supersalud ordenó la toma de posesión de los bienes, haberes y negocios de Emssanar.

Le puede interesar: Salud Total recibió 154.000 afiliados de Coomeva tras su liquidación

Finanzas en rojo según la evaluación técnica hecha por la Superintendencia al comportamiento financiero, la EPS incumple los indicadores de: capital mínimo, patrimonio adecuado, nivel endeudamiento, recaudo de cartera, porcentaje de siniestralidad y rentabilidad del margen operacional, entre otros.

Entre enero y noviembre de 2021, la EPS Emssanar tuvo pérdidas por 342.180 millones de pesos, lo que revela una situación financiera crítica que compromete sus condiciones de solvencia y habilitación, y que se agrava por unos pasivos que superan los 1.3 billones de pesos. Adicionalmente, la Supersalud encontró que durante los últimos 3 años la EPS no ha realizado ni cumplido con las capitalizaciones previstas en su propio Plan de Reorganización Institucional. Incumple en 102.607 millones de pesos la capitalización a la que se comprometió como meta para el año 2021.

Según los reportes en poder de la Superintendencia, la EPS aún no genera ningún mecanismo para hacer una capitalización con recursos frescos que le puedan generar un alivio financiero.

Contra Emssanar se radicaron 78.940 peticiones, quejas, reclamos y peticiones en los últimos años, y es especialmente notorio que las quejas mostraron una tendencia creciente en los últimos 4 meses de 2021.

La EPS excedía los términos para resolver estas quejas: en 2021 tardó un promedio de 23 días para dar cierre a quejas calificadas como de ‘riesgo de vida’, es decir aquellas que requieren solución en un tiempo máximo de 48 horas.


Temas relacionados

Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.