Los candidatos para dirigir la OPS: El ministro de Salud, Fernando Ruiz, es uno de ellos

El candidato de Colombia es el actual ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, destacado por su gestión durante la pandemia de covid-19.
Fernando Ruíz, ministro de Salud
Fernando Ruíz, ministro de Salud Crédito: Ministerio de Salud

Colombia, Brasil, Panamá, México, Uruguay y Haití presentaron candidatos a dirigir la Organización Panamericana de la Salud (OPS) durante los próximos cinco años, según anunció este jueves esta oficina regional de la OMS.

El candidato de Colombia es el actual ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, muy destacado por su gestión durante la pandemia de covid-19.

Lea aquí: Más de 8 millones de personas en el mundo mueren cada año a causa del tabaquismo

El Ministro Ruiz es médico y magíster en Economía de la Universidad Javeriana; también tiene un magíster en Salud Pública y Salud Ocupacional de la Harvard School of Public Health, en Boston, y doctor en Salud Pública, del Instituto Nacional de Salud Pública de México, según se destaca en su hoja de vida.

Los otros candidatos son el panameño Camilo Alleyne, el brasileño Jarbas Barbosa Da Silva, la haitiana Florence Duperval Guillaume, la mexicana Nadine Flora Gasman Zylbermann y el uruguayo Daniel Salinas, informó el comité ejecutivo de la OPS en un comunicado.

La elección del próximo director tendrá lugar por votación secreta durante la 30ª Conferencia Sanitaria Panamericana, que se celebrará del 26 al 30 de septiembre.

El candidato que reciba la mayoría de los votos de los Estados miembros será nombrado por un periodo de cinco años y podrá ser reelegido una vez. Asumirá el cargo el 1 de febrero del 2023.

Sustituirá en el puesto a Carissa F. Etienne, de Dominica, que habrá cumplido dos mandatos en los que durante los últimos años ha tenido que lidiar con la pandemia de covid-19.

Le puede interesar: Lumbalgia: ¿Por qué se puede convertir en un problema crónico?

La OPS cumple este año 120 años de trabajo en la promoción de la salud en toda la región. Fue fundada en 1902 como Oficina Sanitaria Internacional para hacer frente a la propagación de enfermedades infecciosas en una época de rápida expansión del transporte marítimo.

En 1923 pasó a llamarse Oficina Sanitaria Panamericana, y posteriormente Organización Panamericana de la Salud en 1958. La OPS es tanto la oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el organismo especializado en salud del Sistema Interamericano.


Temas relacionados

Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.