“No dejar a nadie atrás”, la lucha por la inclusión de personas con Síndrome de Down

¿Por qué fue escogido el 21 de marzo como Día Internacional del Síndrome de Down?
Síndrome de Down
Los niños con Síndrome de Down deben ser tratados igual que cualquier otra persona. Crédito: Colprensa

“No dejar a nadie atrás” es el mensaje que promueve Naciones Unidas hacia el mundo para seguir en la lucha por lograr una inclusión en la sociedad de las personas que padecen el Síndrome de Down y que debían enfrentarse a la discriminación en todos los ámbitos, desde el escolar hasta el laboral.

Este 21 de marzo se conmemora el Día Internacional del Síndrome de Down. ¿Por qué se escogió esta fecha?

Fue elegido el 21 del tercer mes del año por lo que significa este juego de números, pues se sabe que el Síndrome de Down se da cuando la persona tiene un trastorno genético de los cromosomas del par 21 lo que causa el retraso tanto intelectual como en el desarrollo. Es un cromosoma extra en dicho par de allí el número 3.

“Las posibilidades que tienen estas personas de aprender y participar están siendo cada vez más fortalecidas por una sociedad que les da oportunidad de tener educación, empleo y procesos de vida en la comunidad”, señaló Mónica Cortés, directora ejecutiva de Asdown Colombia.

Desde hace varios años circulan algunos mitos en torno a las personas con Síndrome de Down, razón por la cual se veían ocasionalmente excluidos. Sin embargo, se ha logrado establecer que las personas con esta condición están en plena capacidad de recibir educación regular y pueden ser vinculados a la vida laboral. De hecho, ahora es más común ver deportistas, actores, modelos, diseñadores y panelistas con esta condición.

Vea también: ¿Quién es Lucas Barrón, primer participante con Síndrome de Down en el Rally Dakar?

Estudios han demostrado que personas con esta discapacidad aprenden a través de la imitación.

Uno de los avances que ha tenido Colombia frente a la inclusión de las personas con esta discapacidad, es que desde el Ministerio de Educación se gestionó para "terminar" con los institutos de educación especial considerando que para romper estas brechas los menores deben ser recibidos en cualquier colegio.

Lea también: El joven con síndrome de Down que se destaca trabajando en la alcaldía de Medellín

Se estima que la etapa de los 0 a los 5 años, es una de las más importantes para trabajar en la parte sensorial, intelectual y el desarrollo de estos pequeños. Es el caso de un jardín en el norte de Bogotá, donde desde sus directivas implementaron la inclusión de niños con esta discapacidad.

Aunque al principio fue difícil que los papás de los otros niños entendieran que sus hijos debían compartir con los niños que tienen estas discapacidades, con el tiempo ya se volvió normal.

Las directivas implementaron esta medidapara que desde los 2 y 3 años de edad se puede dejar de lado esta discriminación, así los menores crecen viendo a estos niños como cualquier otro compañero.

Uno de los conflictos que exponían los padres, es la agresividad de estos niños porque se tiene la imagen que los niños con Síndrome de Down son agresivos, sin embargo, las directivas de este jardín exponen que trabajando en el buen desarrollo de estos niños, nunca se han presentado conflictos pues los niños imitan lo que ven y todos actúan normal. En este jardín no hay diferencias entre ellos. Participan de las mismas clases y juegos, de hecho en la clase de baile no se nota diferencia alguna.

En el país aproximadamente uno de cada 800 bebés nacidos vivos tiene el Síndrome de Down. De allí el llamado que hace Naciones Unidas para seguir en la lucha por la inclusión que con la apertura de las puertas de las escuelas se ha reducido.


Temas relacionados

Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.