Los colombianos deben evitar el escenario más difícil de un nuevo pico de la pandemia: INS

Directora del INS fue enfática en asegurar que los escenarios de un cuarto pico en Colombia dependerán de tres condiciones.
Coronavirus en Bogotá obligó a usar tapabocas
Coronavirus en Bogotá obligó a usar tapabocas permanentemente. Crédito: Colprensa

La directora del Instituto Nacional de Salud, Martha Ospina, afirmó que Colombia continúa registrando una curva epidémica baja en número de contagios.

La funcionaria en el marco del XVII Encuentro Científico de la entidad señaló que la positividad promedio en el territorio colombiano oscila entre el 7 y 8 %, es decir 7 de cada cien muestras por PCR resultan positivas para covid; y una velocidad de transmisión de 0,43.

“Es importante recordar que la pandemia no ha terminado y que precisamente lo que se debe evitar es que se cumplan los escenarios proyectados, sobre todo los menos deseables”, dijo.

Lea más: Minsalud aprueba tercera dosis para mayores de 18 años

Destacó la efectividad de las vacunas contra la covid-19 al señalar que han disminuido el riesgo y la mortalidad por la enfermedad.

"El objetivo es tener un pico de casos inferior, a los que hemos visto en el pasado, y gracias a las vacunas con mucho menor mortalidad”, manifestó la directora del INS.

Ospina fue enfática en asegurar que los escenarios de un cuarto pico en Colombia dependerán de tres condiciones.

“Las personas deberán cumplan con las medidas de protección personal, como el uso del tapabocas siempre y en todo lugar; del estudio y cierre de las cadenas de contacto de cada caso positivo; y de la velocidad de la vacunación, es decir que se logre alcanzar al menos el 70 por ciento de cobertura de vacunación en la población total, en el mes de diciembre”, sostuvo.

Lea puede interesar: Aseguran que la variante Delta del covid-19 predomina en Cali

Apuntó que en medio de la atención de la pandemia las personas se preguntan por la llegada de los picos, cuando la mejor estrategia de evitarlos es cumpliendo con las medidas de bioseguridad.

"Mucha gente se pregunta y qué pasa que no llega el pico, pues pasa que no queremos que llegue el pico. Necesitamos transmisión disminuida. Velocidad en la vacunación, al menos un 70% de cobertura al 20 de diciembre, y velocidad de transmisión igual o por debajo de 0,4.", explicó la funcionaria.

La directora del INS, resaltó que "de ninguna manera se quiere un pico enorme porque no se tenga la velocidad de vacunación adecuada, o la gente se olvide de las medidas de protección individual".

“Mientras la entidad se encuentra terminando de establecer los resultados del último estudio probabilístico por vigilancia genómica es claro que Delta ha crecido en el territorio y muestra casos como los de San Andrés en donde llegó a ser dominante por encima de la variante MU”, manifestó.

Subrayó que es probable que se aumenten los contagios en este mes de noviembre y diciembre.

“Dentro de los escenarios probables, no se puede desestimar que está por iniciarse un mes de alto contacto social como lo es diciembre, que Delta o cualquier otra variante del SARSCov-2 pueden incidir en la transmisión y que las vacunas han demostrado ser muy efectivas para reducir muerte y enfermedad grave, pero no todas funcionan igual en términos de infectabilidad”, señaló.

Añadió que la ocurrencia de un nuevo pico de la pandemia dependerá de lo que ocurra en los próximos meses.

“El mensaje claro a la ciudadanía es no bajar la guardia con la vacunación, revisar el esquema de vacunación que esté completo de acuerdo con las recomendaciones que viene dando el Ministerio de Salud y la adherencia a las medidas de protección individual", dijo finalmente.


Temas relacionados

Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.