¿Cuáles son los criterios para asignar un órgano donado?

Además, conozca cuáles son los mitos de la donación de órganos.
Más de 4.000 personas esperan un trasplante de órganos en Colombia
Más de 4.000 personas esperan un trasplante de órganos en Colombia Crédito: Freepik


En Colombia, más de 4.000 personas esperan un trasplante de órganos, según el Instituto Nacional de Salud (INS). De estos pacientes, 3.731 necesitan un trasplante de riñón, 179 de hígado, 48 de pulmón y 23 de corazón. Sin embargo, en lo que va de 2024, solo 300 donantes han sido compatibles.



Este déficit pone de relieve la importancia de fomentar la donación de órganos y de que las personas comuniquen su voluntad de ser donantes a sus familiares para facilitar el proceso.



Aunque la ley colombiana presume la donación de órganos a menos que se indique lo contrario, muchos aún albergan creencias erróneas que dificultan la decisión de donar o que llevan a las familias a oponerse por el dolor de la pérdida.

Le puede interesar: Ojo seco: síntomas y cómo evitar este síndrome



Mitos sobre la donación de órganos



La Dra. Juliana Buitrago Jaramillo, cirujana especializada en trasplantes de la Clínica Somer de Rionegro, Antioquia, explica que “después de que se decreta la muerte, los órganos tienen un tiempo de vida útil muy limitado. Por ejemplo, el corazón solo tiene cuatro horas para ser trasplantado. Pensar que se pueden mantener órganos indefinidamente para un postor es simplemente imposible”.



El Ministerio de Protección Social creó en 2004 la Red de Donación y Trasplantes de Órganos y Tejidos para coordinar el proceso de donación y trasplante en Colombia, garantizando que los procedimientos se realicen bajo estrictos protocolos.



Según la Dra. Buitrago, esta red asegura que el donante sea tratado con respeto y que los órganos sean entregados en las mejores condiciones. “Más que un donante, para nosotros es un héroe que permite salvar vidas, y lo tratamos con el respeto que merece”, dijo.

Lea también: Alergias: Todo lo que necesita saber sobre causas, síntomas y tratamientos


Los órganos tienen un tiempo de vida útil muy limitado
Los órganos tienen un tiempo de vida útil muy limitadoCrédito: Freepik


Criterios para asignar un órgano donado



Actualmente, solo 26 instituciones en el país están acreditadas para realizar trasplantes. Cuando se detecta la muerte cerebral de un paciente, se inicia una carrera contra el tiempo. “Primero se realizan exámenes para asegurar que los órganos estén en buen estado y, tras obtener el consentimiento familiar, se decreta la ‘Hora Cero’, momento en que los equipos de trasplantes se preparan para la cirugía. Los órganos se conservan en condiciones específicas hasta que son trasladados al receptor”, agrega la cirujana.



La asignación de un órgano donado depende de múltiples factores. “El grupo sanguíneo, los antígenos HLA y la compatibilidad física entre donante y receptor son claves”, explica Buitrago. Además, aclara que prácticamente cualquier persona, salvo aquellas con cáncer o enfermedades infecciosas, puede ser donante.



El Dr. Andrés Olaya, líder del área de oncología y trasplantes de Astellas Farma Colombia, subraya la importancia de sensibilizar a los colombianos sobre la donación. “El éxito de un trasplante depende del compromiso de un equipo multidisciplinario de profesionales que trabajan bajo los más altos estándares de calidad técnica y científica”, señala.

Lea en La FM: Consejos para reducir los niveles de triglicéridos



A pesar de los avances, la tasa de donación en Colombia es baja: solo 7,4 donantes por millón de habitantes. Cada persona que dona órganos al morir puede salvar hasta ocho vidas y mejorar la calidad de vida de muchas más.



La Dra. Buitrago concluye con un llamado: “Donar nuestros órganos al morir es el inicio de muchas nuevas historias. No creamos en mitos, cuando la vida termina, podemos dar vida a otros”.



Temas relacionados

Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.