Terapia con plasma podría salvar a pacientes críticos con coronavirus en Colombia

En Colombia se ensayará en pacientes críticos para salvar sus vidas. Un médico especialista explicó en La FM este proceso.
Donación de sangre
Los pacientes sanados de coronavirus serían quienes donarían la sangre. Crédito: Colprensa

El coronavirus en el mundo deja ya casi 80.000 muertos, la mayoría de las muertes se han producido en España e Italia. En Colombia la cifra de víctimas mortales es de 46, mientras que se registran 211 personas hospitalizadas por este virus, de las cuales 76 están en estado crítico.

Ante la masiva propagación del virus y sus fatales consecuencias en los humanos, en Colombia un grupo de médicos especialistas está desarrollando un proyecto de investigación que se basa en un tratamiento con plasma para salvar la vida de los contagiados que se agravan.

En diálogo con La FM, el médico especialista en Patología Clínica de la Universidad CES de Medellín, Carlos Arbeláez, explicó que la investigación se encuentra en fase 2 y será aplicado a personas que están en estado crítico, para sumar casos de personas que se han salvado como ha ocurrido en España, China y Nueva York, que ya lo está aplicando.

Lea también: Pacientes que superaron el coronavirus donan su plasma para salvar vidas

“Lo estamos validando con el Instituto Nacional de Salud, en esta fase 2 primero vamos a hacer una prueba administrándolo en aquellas personas que están en fase crítica de la enfermedad, que involucra a unos 20 a 40 pacientes”, indicó.

¿En qué consiste la terapia con plasma convaleciente?

Señaló que se trata de una terapia pasiva con anticuerpos. Cuando una persona sufre una enfermedad como COVID-19, adquiere anticuerpos, denominados defensas, los cuales atacan las bacterias y virus, lo que termina defendiendo a la persona de la enfermedad.

“Por lo tanto, una persona que tiene la enfermedad va a fabricar estos anticuerpos que están presentes en la sangre, una vez estos anticuerpos empiezan a producirse, alcanzan un pico máximo en el tiempo”, aclaró.

Lea también: Coronavirus en Europa ya deja más de 50.000 muertos

Entonces la terapia consiste en hacer pruebas de laboratorio al paciente para verificar que está sano, luego se hace una medición de anticuerpos para garantizar que estos están dirigidos de forma específica contra el coronavirus. Y allí, la persona cumple el protocolo de donación de sangre.

Después, mediante procedimiento con una máquina especializada, se extrae el plasma y se le hacen pruebas de tipo infeccioso para evitar que esto vaya a transmitir alguna enfermedad a los otros pacientes.

“Si la persona está infectada y en una fase crítica, tiene sintomatología respiratoria, no tiene la cantidad de anticuerpos y los medicamentos no han obrado de manera efectiva, el plasma les ayuda a la defensa inmune para que aumente la cantidad suficiente, se combata la enfermedad y se recupere de ella”.

Le puede interesar: Médicos dicen que no les venden alimentos y hasta sufren violencia física

Estas personas que se han recuperado de la enfermedad serían los potentes donantes de sangre, quienes pasarían de estar enfermos a ser quienes con el plasma van a ayudar al tratamiento de personas en estado crítico.

“Las personas que se han recuperado serían personas convalecientes, al estar sanas tienen estos anticuerpos en la sangre, y día a día va creciendo la cifra de recuperados, quienes son personas valiosas que más adelante podrán sanar a las personas enfermas y que estén en fase aguda”.

Informó que de la mano del INS “estamos desarrollando el protocolo para que ellos lo validen y poder iniciar la terapia para poder salvar vidas humanas”, agregó.


Temas relacionados

Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.