Ciberdependecia: ¿Qué es y por qué se perfila como enfermedad de salud mental?

La ciberdependencia afecta tanto a menores de edad como a adultos, y la pandemia contribuyó a este hecho.
Redes sociales tecnología
Crédito: Adobe

¿Sabe usted qué es la ciberdependecia y cómo podría afectarlo? La ciberdependencia es el uso compulsivo de los dispositivos electrónicos y de las redes sociales hasta el punto de afectar nuestras rutinas y la forma en la que interactuamos con otras personas. De esta manera lo expone Farid Andrés Patiño Cortés, terapeuta ocupacional de la Universidad Nacional y docente investigador de la Universidad Manuela Beltrán, quien expuso además algunas señales para determinar si somos ciberdependientes:

“Como toda enfermedad efectivamente nosotros podemos llegar a encontrar algunos síntomas o signos asociados a la ciberdependencia, dentro de ellos, uno de los términos más acotado en la bibliografía es el “Phubbing”, el cual hace referencia a ignorar a una persona cuando nosotros estamos en un dispositivo móvil. Otro de los términos, otros de los síntomas que nosotros podemos llegar a generar es la “Taxiedad”, que es la tensión y la confusión por creer que el celular constantemente está recibiendo mensajes o notificaciones sin que esto realmente suceda”, indicó.

Y agregó que “otro de los términos de los síntomas que encontramos muy frecuentemente en la bibliografía es la “Textofrenia”, que es ese sentimiento de angustia que me genera el enviar un mensaje y no recibir respuesta de manera inmediata. También encontramos el “Vamping” que es uno de los síntomas más frecuentes en menores, básicamente, es cuando la persona en horas de la noche oscurece la habitación, posiblemente se mete debajo de sus cobijas reduciendo todo el contacto social y empieza a interactuar con su dispositivo móvil”.

Le puede interesar: Despenalización del aborto debió haberse fijado en la semana 14: Academia Nacional de Medicina

El experto explicó que la ciberdependencia afecta tanto a menores de edad como a adultos, y la pandemia contribuyó a este hecho:

“Los grupos poblaciones donde más encontramos aumento de ciberdependencia son niños y jóvenes desde los 8 a los 18 años; pasando un promedio de horas de 44.5 horas por semana frente a computadores y dispositivos móviles. Esta cifra incrementó obviamente por todo el proceso de aislamiento y por esa etapa escolar de este grupo poblacional en donde evidentemente tuvimos que hacer estos procesos de aislamiento”, dijo.

Y manifestó también que “tenemos el grupo poblacional de adultos, quienes por la modalidad de trabajo remoto, trabajo en casa o teletrabajo han aumentado el uso de dispositivos móviles llegando casi a 56 horas a la semana estando frente a un dispositivo móvil. Recordemos además que en la parte laboral encontramos los cargos de manejo y confianza los cuales no pueden suspender la comunicación con su dispositivo móvil, aumentando obviamente los síntomas de la ciberdependencia”.

De acuerdo con el terapeuta ocupacional Farid Andrés Patiño Cortés, la mayor preocupación que surge es que la ciberdependencia se perfila en los próximos años como una enfermedad mental.

“Se perfila como una enfermedad mental teniendo en cuenta que el uso de dispositivos móviles y redes sociales con fines educativos laborales van en constante aumento, ya que obviamente esto simplifica los procesos de interacción humana; sin embargo, los seres humanos están siendo expuestos a disminuir su relacionamiento social debido a la pérdida de comunicación verbal y no verbal y la generación de vínculos afectivos a raíz de dichas tecnologías y formas impersonales de la comunicación”.

Lea además: Minsalud asegura que tiene que desarrollarse un esquema para la atención postcovid

En caso de que una persona se identifique con algunos de los síntomas o signos asociados a la ciberdependencia, la recomendación por parte del experto es “consultar a profesionales de la salud y empezar a poner límites en el uso de los dispositivos móviles cuando esté realizando algún tipo de interacción social, ya sea con amigos, familiares o cualquier persona”.

Por su parte, Jorge Palomino, profesor de la Universidad Javeriana y de la Universidad Central, doctor en Ciencias Sociales, manifestó que “una cosa es la relación que tenemos con la tecnología y otra es cuando ese uso que hacemos de la tecnología modifica o altera nuestra capacidad y nuestro bienestar”.

Y seguidamente agregó que “una de las condiciones de la adicción es que no necesariamente una persona deja de interactuar con otros sino que simplemente está esperando y viendo información en este bucle infinito de información. Esto afecta el rendimiento de los niños en el colegio, afecta nuestro rendimiento en el trabajo, entonces siempre debemos estar atentos a si esta relación que tenemos con la tecnología me está impidiendo generar un estado de bienestar en mis relaciones cotidianas y en el diario vivir”.

Señaló también algunas de las razones por las que muchas personas al perder su celular presentan el síndrome de abstinencia: “Una de las condiciones que tiene la tecnología es que está relacionada con nuestro cuerpo. Digamos, los dispositivos en pantalla, en particular el teléfono móvil están diseñados de tal forma que nosotros lo sintamos cercanos, que sean fáciles de usar, sus alertas funcionan a través de nuestros sentidos, es decir, nos vibra el celular; entonces la tecnología está cada vez más relacionada con nuestro cuerpo”.


Leyes sancionadas

Kit de carretera: qué debe llevar y cuál es el uso de cada objeto

Los conductores deben transportar equipos de prevención y seguridad en los vehículos por ley. Evites sanciones en las vías nacionales.
Kit de carretera en Colombia



Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

La alimentación consciente combina prácticas de respiración, meditación y elección cuidadosa de los alimentos, revela la experta.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.