Arrancó el regresó a algunos Jardines infantiles en Bogotá

Se trata de una apertura paulatina cuyo aforo no podrá superar el 35%.
Jardines infantiles en Bogotá.
Crédito: RCN Radio

La Secretaría de Integración Social de Bogotá comenzó el proceso de reapertura gradual y escalonada de 10 jardines infantiles ubicados en las localidades de Kennedy, Chapinero, Ciudad Bolívar, Bosa, Barrios Unidos y Rafael Uribe Uribe.

De acuerdo con el Distrito, la reapertura paulatina de los servicios dirigidos a las niñas y los niños de primera infancia y otros servicios sociales en la ciudad, se hará con un modelo de atención flexible en el que se implementarán los protocolos y medidas de bioseguridad para el cuidado y protección.

Le puede interesar: Kennedy y Suba, las localidades con más contagios de covid-19 en Bogotá

En ese sentido, las familias seleccionarán voluntariamente el horario para que sus hijos regresen a la presencialidad. El retorno será voluntario, gradual y se llevará a cabo a través de tres modalidades de atención.

- Presencialidad y alternancia: La asistencia no superará el 35% de la ocupación del jardín. Para ello, se conformaron grupos de niñas y niños que asistan dos días a la semana, rotándose cada semana.

“El equipo de la Secretaría de Integración ha venido concertando con las familias el turno que requieren. Entre estas opciones están los horarios de 8:00 am a 12:00 m, de 1:00 pm a 5:00 pm, de 4:00 pm a 10:00 pm y de 8:00 pm a 6:00 am. Cada turno tendrá un intervalo de tiempo para la desinfección y limpieza de elementos del jardín”, precisó la Secretaría de Integración Social.

Atención en casa: Se tendrán encuentros en los lugares de vivienda en los que se brindará atención a niños y niñas. Adicionalmente, se hará un encuentro grupal al mes con las familias.

“En este esquema pueden participar niñas y niños menores de 2 años o aquellos cuyas familias decidan este tipo de atención. El equipo profesional realizará las visitas a las familias y los encuentros grupales en los jardines infantiles, considerando todas las medidas de bioseguridad”, aseguró el Distrito.

Acompañamiento telefónico y virtual: Continúa principalmente para niñas y niños con antecedentes médicos, para menores de 2 años y para aquellos cuyas familias deseen continuar con esta forma de atención.

Lea además: Vuelven las misas sin restricciones en los templos de Bogotá

“En todas las formas flexibles de atención, se continuará garantizando el apoyo alimentario y el seguimiento nutricional a todos los niños y las niñas. Además, la Secretaría está trabajando para que además de seguro, voluntario y gradual, este sea un retorno afectivo y amoroso para las niñas y los niños”.

Entre tanto, la Alcaldía iniciará gradualmente la atención presencial de los servicios de 'Centros Amar' y el programa 'Creciendo en Familia' urbano y en la ruralidad. Este último que atiende a más de 12 mil familias, iniciará con encuentros grupales y con apoyo y seguimiento nutricional.

¿Qué deben hacer los jardines privados?

Los jardines infantiles privados e instituciones que presten educación inicial desde el enfoque de atención integral a la primera infancia (AIPI), deberán realizar el proceso de registro y cargue de protocolos de bioseguridad.

En este enlace se encuentran el formulario de registro y los lineamientos de reapertura: https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/4095.

Los jardines privados que están registrados ante la Secretaría de Integración Social deben hacer su registro con el código SIRSS y aquellos que estén inscritos ante la Secretaría de Educación, deben hacerlo en la plataforma de esa entidad utilizando el código DANE.


Temas relacionados

Salud

¿Qué toxinas afectan la salud y en qué alimentos o productos se encuentran, según un experto?

El médico hizo referencia a la llamada “docena sucia”, lista de productos con mayor carga de pesticidas.
El especialista también advirtió sobre los productos cosméticos y de cuidado personal, que pueden contener parabenos y ftalatos.



La salud mental masculina: una crisis silenciosa que exige atención

El estigma de la masculinidad tradicional impide que muchos hombres busquen ayuda, aumentando riesgos de depresión, aislamiento y suicidio.

La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.