¿Qué actividades se realizan en el Primer Día Nacional de la IA en los colegios de Colombia?

Ante preguntas sobre los riesgos, Sánchez sostuvo que “hay varios caminos para que la tecnología se use para el bien”.
Director de Computadores para Educar explica objetivos del Día Nacional de la Inteligencia Artificial en colegios de Colombia en alianza con MIT. Más de 3.000 colegios participan en actividades para comprender y manejar esta tecnología
Director de Computadores para Educar explica objetivos del Día Nacional de la Inteligencia Artificial en colegios de Colombia en alianza con MIT. Más de 3.000 colegios participan en actividades para comprender y manejar esta tecnología Crédito: Freepik

En entrevista con La FM, Óscar Sánchez, director de Computadores para Educar, explicó los objetivos y actividades del primer Día Nacional de la Inteligencia Artificial en colegios de Colombia. La iniciativa se realiza en alianza con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y busca preparar a docentes y estudiantes para comprender y manejar de manera crítica esta tecnología.

¿Cómo surgió el Día Nacional de la Inteligencia Artificial en Colombia?

Sánchez señaló que el evento es resultado de una “convergencia entre el sector educativo colombiano y expertos nacionales e internacionales”. Según explicó, el MIT participa a través del centro RISE, una unidad enfocada en “educación y empoderamiento responsable de la inteligencia artificial” que ha promovido esta jornada en más de 30 países. “Llevamos cerca de un año preparándonos para el Día de la Inteligencia Artificial”, afirmó.

Leer más: WhatsApp estrena función para programar llamadas: guía paso a paso

El director indicó que más de 3.000 colegios del país desarrollarán actividades diseñadas para que los estudiantes comprendan el funcionamiento de la inteligencia artificial. Estas acciones se apoyan en la capacitación previa de entre 5.000 y 6.000 docentes. “Colombia estaba muy atrasada en tecnología en la educación y en particular en inteligencia artificial”, agregó Sánchez, quien resaltó que este día marca un avance en la materia.

Las actividades incluyen ejercicios prácticos para entrenar sistemas y comprender su lógica, así como sesiones de reflexión ética sobre el uso de la tecnología. “Esto es un asunto muy poderoso que va a cambiar la civilización y la educación”, dijo Sánchez, subrayando la importancia de aprender a “dominar las máquinas para que no nos dominen”.

¿Qué acciones se realizan para proteger a los niños en el uso de la inteligencia artificial?

Ante preguntas sobre los riesgos, Sánchez sostuvo que “hay varios caminos para que la tecnología se use para el bien”. El primero es la regulación. Explicó que Colombia cuenta con un Compes de inteligencia artificial y que existen proyectos de ley y políticas públicas para controlar su desarrollo. Sin embargo, advirtió que “si no hay voluntad política no se logra”.

El segundo camino es la formación de capacidades. Sánchez detalló que el programa se enfoca en que “niños, familias y sobre todo maestros puedan dominar las máquinas, entenderlas, programarlas y controlarlas”. Añadió que incluso se busca que los estudiantes aprendan a desarrollar sistemas que “controlen otras inteligencias artificiales”.

Vea también: Nuevo método de estafa: si lo graban diciendo esta palabra en una llamada, podrían vaciar su cuenta bancaria en segundos

El director enfatizó que la inteligencia artificial “no piensa, no tiene emociones ni intenciones”, citando a un Nobel de redes neuronales que la describió como una “lora estocástica” que responde con base en probabilidades. Por ello, recomendó cuidar la calidad de la información que se introduce en los sistemas para obtener mejores resultados.

Finalmente, Sánchez mencionó que la estrategia también incluye alianzas con entidades como Red Papás para orientar a los padres de familia. Explicó que “no se puede prohibir el acceso a herramientas de inteligencia artificial”, pero sí se puede regular su uso, como evitar que los menores de 14 años tengan un celular propio. Concluyó que el reto principal es educar tanto a docentes como a familias para que acompañen el aprendizaje crítico de esta tecnología en los colegios.


Salud

Sectores de la salud celebran suspensión provisional del Decreto que creaba el Modelo Preventivo, Predictivo y Resolutivo

La decisión fue tomada directamente por el Consejo de Estado. El Ministerio de Salud aún puede ejercer su derecho de súplica.
Sala plena del Consejo de Estado



Las siete funciones poco conocidas de WhatsApp que le facilitan la vida

La aplicación ofrece herramientas útiles que mejoran la seguridad y el orden en los chats.

Colombia recupera un puente festivo que no se celebraba desde hace 10 años

El calendario laboral de 2025 traerá novedades para los trabajadores, con cambios en los días festivos que impactarán el cierre de año.

Noticiero La FM - 23 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario