Si la gente baja la guardia en bioseguridad, existe riesgo de rebrote: Felipe Lobelo

El epidemiólogo advirtió que las personas deben mantener el distanciamiento preventivo y el lavado de manos.
Colegios - estudiantes
De los colegios clasificados, 769 son privados y 50 son públicos. Crédito: Archivo

En los últimos días se ha registrado un incremento de casos de contagio por coronavirus en Estados Unidos y Latinoamérica, dicha situación se ha generado mientras algunos países gradualmente realizado una reapertura económica.

De acuerdo con Felipe Lobelo, MD PhD médico epidemiólogo, esta situación es un fenómeno que se presenta porque en el mundo aún no finalizado la fase de la primera ola de brotes, puesto que varios países se están convirtiendo nuevos en epicentros, como es el caso de Estados Unidos y algunas zonas de Latinoamérica.

Mire acá: América tendrá brotes recurrentes de coronavirus por dos años: OPS

"La epidemia está creciendo y está aumentando a 1 millón de casos a la semana".

De acuerdo con el doctor Lobelo, el mundo está viendo una epidemia que se comporta como un incendio forestal, el cual debía ser controlado desde el primer momento o de lo contrario se empiezan a generar "pequeños fuegos" o focos de infección en varias zonas de un país.

El especialista resaltó que hace unas semanas el primer epicentro de en Estados Unidos fue Nueva York y ahora el virus está teniendo una fuerte presencia en algunos estados del sur de ese país. El doctor Lobelo indicó que se está presentando un aumento alarmante de casos de hospitalización, "pero afortunadamente no se ha está registrando un incremento de muertes, porque posiblemente el sistema de salud ha mejorado y se tienen unas drogas que ayudan a disminuir un poco la gravedad de la enfermedad"

Lea acá: Muertes por coronavirus superan las 100.000 en Latinoamérica y el Caribe

"Pero no deja de ser alarmante que se presente una explosión de casos en varias zonas del mundo, como Brasil, Chile y en cierta medida Colombia. Pese a que esta era una situación previsible, no deja de ser un tema alarmante".

De acuerdo con el epidemiólogo, sí existe un riesgo de que se produzcan rebrotes en algunas zonas del mundo porque las personas se están cansando de estar en un "modo pandemia". Las personas tienden a dejar de aplicar las medidas de bioseguridad como el distanciamiento preventivo, lavado de manos o el uso de tapabocas, "eso hace que las personas bajen la guardia y que los casos se disparen".

Por otra parte, Felipe Lobelo indicó que en Estados Unidos se está registrando un aumento de contagios porque ahora se están practicando más test y porque las personas jóvenes se están movilizándose más, pues estas personas están reanudando su vida social. "Esto hace que el riesgo de contagio aumente, ejemplo de ello son los casos que se han presentado tras la reapertura en los estados del sur del país.

Consulte acá: El peligro del covid-19: pacientes críticos son 10 veces más propensos a arritmias cardíacas

"El problema de esto es que hace que la pandemia crezca y que los jóvenes puedan infectar a personas mayores o personas con enfermedades subyacentes, esto hará que la letalidad aumente".

¿Hay reinfección de pacientes curados?

Lobelo estableció que información científica que por ahora se tiene indicá que la reinfección es una situación que no se presenta de manera frecuente y tampoco es un tema que en este momento pueda producir alarma en la comunidad científica. Según el epidemiólogo, la mayor preocupación es poder evitar que "haya contagios masivos y brotes que no se tengan manejados en áreas de diferentes países".

Mire también: Grupo de perros en Antioquia sería capaz de detectar el coronavirus

"El rebrote no es un tema de alta preocupación, pero si preocupa que las personas que han sufrido coronavirus tengan un alto grado de convalecencia y secuencias graves por culpa de virus".


Temas relacionados

Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.