Será una realidad la eliminación de la autorización para la atención de enfermedades como el cáncer

Ministerio de Salud actualizó los aspectos de la contratación en el sector salud.
Cáncer de colon
Crédito: freepik.es

La eliminación de la autorización para la atención de enfermedades como el cáncer infantil, el cáncer de adultos, el VIH y la atención para la promoción, mantenimiento de la salud y atención de población materno perinatal, pero además de la facturación electrónica, serán una realidad en el país.

El Ministerio de Salud, mediante el decreto 441 de 2022, actualizó los aspectos de la contratación en el sector salud, para garantizar y mejorar el acceso a los servicios de salud.

El ministro Fernando Ruiz anunció que para dar cumplimiento a esta nueva reglamentación se le exigirá un mayor control a la Superintendencia Nacional de Salud, para que vigile su cumplimiento.

“De las dos rutas son obligatorias y que cubren gran parte de lo que se llama primer y segundo nivel de atención, que se enmarca en un proceso que se debe implementar en el país como es la facturación electrónica, este Ministerio quiere ser responsable con el futuro de la información en salud en Colombia”, dijo.

Lea además:Enfermedades cardíacas: Cuáles son las que más afectan a las mujeres

Apuntó que se acabará la presentación de las diferentes cuentas; una la facturación y los registros de prestación por otro lado.

“Se acaba a partir del 2023 y empezamos a integrar la información que viene de la factura que se cobra las EPS a los prestadoras con la información de la atención que recibió cada persona”, sostuvo.

El funcionario señaló que 15 años después se logra esta actualización tras una evaluación a todo el sistema de salud en el país, como son las EPS, IPS, así como con entidades territoriales, ARL, gestores farmacéuticos y operadores logísticos.

“Todos contribuyeron a que este decreto sea una realidad después de 15 años al lograr actualizar las condiciones de contratación del sistema de salud, nosotros no podemos seguir donde se radica una red ante la superintendencia nacional de salud un día pero al siguiente es otra, eso no le sirve al paciente, ni se puede mantener una reputación si no hay condiciones claras y una continuidad de los servicios”, sostuvo.

Dijo que no se tiene que tomar seriedad de un sistema regulado y estabilizado donde se ejerce una rectoría bajo la Adres y la Supersalud.

Por su parte, Néstor Álvarez, representante de la Asociación de Pacientes de Alto Costo, afirmó que este es un gran reto para garantizar la atención de los pacientes.

“El tema de las autorizaciones nunca se ha cumplido, por parte de las EPS, y se ha tenido complicidad del Ministerio y la Supersalud, y hoy se ha hecho un llamado para que las EPS cumplan y la Supersalud las haga cumplir, sin poner hacer trámites a los usuarios”, señaló.

Lea también: Cicatriz que todos los colombianos tienen en un brazo, ¿A qué obedece?

La directora de Gestarsalud, representante de las EPS del régimen subsidiado, señaló que este decreto es un avance importante por la regulación que se hará entre el aseguramiento y la prestación ha sido una de los procesos más cuestionados y difíciles de llevar.

Se mejora la información en término de decisiones administrativas financieras contables de todas entidades como aseguradores y prestadores, este es un paso importante porque mejorará la contabilidad del sistema de salud ante la duda que dice el asegurador y los prestadores de las verdaderas deudas que se adquieren”, indicó.

El director de la Asociación de Clínicas y Hospitales, Juan Carlos Giraldo, apuntó que este es un avance importante en el tema de las autorizaciones porque le alivia la carga a los usuarios.

“Vemos con buenos ojos la actualización de algunas normas en lo referente a la factura electrónica y nuevos contenidos de los contratos, es un buen ejercicio, pero ahora lo que viene es como hacer que esto se cumpla porque no se había logrado”, puntualizó.


Temas relacionados

Biodiversidad

Biodiversidad, transición energética y reforma financiera: las cartas de Colombia para la COP30

Colombia llevará tres propuestas a la COP30: proteger la biodiversidad, reducir el uso de fósiles y reformar el sistema financiero mundial.
La delegación colombiana propone que la COP30 reconozca la biodiversidad como parte esencial de la solución a la crisis climática.



Universidad Nacional anuncia medidas para enfrentar la violencia en el campus de Bogotá

Se realizará una evaluación y actualización de los protocolos institucionales relacionados con la prevención de riesgos.

Qué comer para prevenir el estreñimiento: los mejores alimentos con fibra

El estreñimiento es un problema digestivo común que se puede prevenir con una alimentación adecuada. Incluir alimentos ricos en fibra en la dieta diaria ayuda a regular el tránsito intestinal y mejora la digestión de manera natural.

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia?

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia

“A Europa le tomó cien años; a Colombia le tomará treinta”: Presidente de Banco Popular lanza alarma sobre el envejecimiento acelerado en el país

Tercera edad

“Mi abuelo casi llora cuando me escuchó cantar una de sus canciones”: nieta de Vicente Fernández

Camila Fernández

🔴EN VIVO | Finaliza Ecuador vs. Colombia por la Liga de Naciones Femenina: Ganó Colombia 2-1 en la altura de Quito

Daniel Montoya

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?