¿Por qué Colombia aún no tiene la vacuna contra el dengue?

En lo corrido de 2019 han fallecido 25 personas en Colombia debido al virus del dengue.
Vacuna
El mundo aún sigue esperando la vacuna contra el coronavirus. Crédito: Ingimage

Desde 2016 la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció la comercialización de una vacuna contra el dengue, desarrollada por la empresa patente de vacunas Sanofi Pasteur, a la que denominaron Dengvaxia.

Se trata de la primera vacuna contra el dengue en el mundo. La OMS indicó: “La autorización de su distribución se otorgó en diciembre de 2015 para ser utilizada en personas de 9 a 45 años de edad, que vivían en zonas endémicas. Colombia estaba incluida en la prueba".

“Se trata de una vacuna recombinante tetravalente con virus vivos desarrollada por Sanofi Pasteur, que se administra con una pauta de tres dosis a intervalos de seis meses (al inicio, a los 6 y a los 12 meses)”, expuso la OMS.

Lea también: Amenaza del dengue en Colombia ¿Qué es y cuáles son los síntomas?

Durante el mismo año, la OMS aseguró que otras cinco vacunas candidatas se encontraban en desarrollo y que dos de ellas, adelantadas por el Instituto Butantan y los laboratorios Takeda, ya habían iniciado su fase de ensayos clínicos, esperando que estuvieran disponibles para el año 2020.

“Contar con una vacuna contra las cuatro cepas del dengue, que sea segura, eficaz y asequible, constituiría un gran avance para el control de la enfermedad y podría ser un instrumento importante para lograr el objetivo de la OMS de reducir para 2020 la morbilidad y la mortalidad por el dengue, al menos en un 25 % y en un 50 %, respectivamente”, indicó en aquel año la OMS.

Los ensayos clínicos se llevaron a cabo en 35.000 participantes, con un un periodo de seguimiento hospitalario de 4 años que se encuentra en curso. Hasta la actualidad, se conoce que la eficacia de la vacuna para personas mayores de nueve años,fue del 65 %, y en los menores de esa edad, del 44 %.

De interés: Minsalud reportó 24 muertes por dengue este año en Colombia

RCN Radio habló con Eduardo Ortega, vicepresidente y director de asuntos médicos e investigación de vacunas para América Latina de GlaxoSmithKline, empresa británica de productos farmacéuticos, y con el Ministerio de Salud colombiano, sobre la ausencia de la vacuna en Colombia, un país con picos epidemiológicos de dengue cada tres años. De hecho, donde durante 2019 han fallecido 25 personas por dicha causa.

Ortega explicó que el dengue es un organismo particular y complejo para tratar, compuesto por una familia de virus, y resaltó que la vacuna que actualmente está licenciada solo aplica para personas mayores de nueve años que hayan sido contagiadas con el virus previamente.

"El dengue, cuando causa una infección primaria, genera anticuerpos, sustancias que defienden al humano contra infecciones subsecuentes. En una próxima manifestación de dengue, la infección es más grave y para la cual existe la vacuna, como medida de prevención, ante un segundo momento del brote del virus", expuso Ortega.

Le puede interesar: Tres mil casos de dengue se presentan por semana en Colombia: MinSalud

El directivo manifestó que Colombia no está preparada para la vacuna disponible en el mercado debido a que al ser un país endémico de dengue, se necesita una solución clínica que prevenga el virus desde un primer momento. Además, advirtió que la Dengvaxia no se puede aplicar a una persona que nunca hayan contraído el virus, pues esta sería más propensa a ser contagiada.

Por su parte, el viceministro de salud Iván Darío González aseguró que en 2016, cuando se adelantaron los estudios de la vacuna, Colombia fue partícipe.

Sin embargo, durante la etapa final se determinó que la inmunización solo aplica para unos grupos específicos y limitados.

"En Colombia se están aunando los esfuerzos para incorporar la vacuna, siempre y cuando esté lista y supla las necesidades del país, que está incluido dentro de los 100 países endémicos, donde el virus es agresivo. Mientras eso suceda, desde el Ministerio seguimos promoviendo las campañas de prevención, sobretodo en las zonas de más alto riesgo", indicó el viceministro.

Finalmente, González recordó que el insecto debe tener unas condiciones ambientales para cumplir un ciclo de vida y esas condiciones las encuentra en algunas zonas de Colombia como Villavicencio, Neiva, Yopal, Cúcuta, Ibagué, Espinal y Bucaramanga, entre otras.


Temas relacionados

Educación

Inglés: técnicas efectivas para mejorar la pronunciación, según expertos

Hablar con claridad en inglés impulsa la confianza y mejora las oportunidades laborales.
Escuchar y repetir audios en inglés fortalece la memoria auditiva y mejora la pronunciación.



Salud cardiovascular en la menopausia: cómo cambia el riesgo para las mujeres

Las enfermedades cardiovasculares se mantienen como la principal causa de muerte entre las mujeres en todo el mundo, especialmente en la menopausia.

Contraloría advierte nuevamente riesgo de racionamiento de energía y gas en Colombia: “las condiciones se han agudizado”

Contraloría reitera el riesgo de racionamiento de energía y gas y pide decisiones al Gobierno.

Caficultura colombiana vive un buen momento: estos son los retos para el sector en 2026

Producción de café en Colombia

Caso Jaime Esteban Moreno: El paso a paso de los movimientos de los presuntos agresores del estudiante de Los Andes

Las autoridades siguen tras la pista de cómo fue el paso a paso de los presuntos agresores del estudiante Jaime Esteban Moreno, asesinado en la madrugada del 31 de octubre.

Señales de alarma en consumo de alcohol: guía médica para prevenir riesgos

Alcohol

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 4 de noviembre 2025

Portada Noticiero

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 4 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

Relaciones tóxicas: señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Relaciones tóxicas señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Jorge Enrique Abello presenta su primer libro, 'Saturno tropical': “Quiero que el lector no adivine el final”

Jorge Enrique Abello

Rafael Dudamel sobre su renuncia al Pereira: “Aquí no hubo sinceridad, aquí no hubo verdad”

Rafael Dudamel

Habla el padre de la joven que murió en Cali por ingerir alcohol en una discoteca: "no la atendieron a tiempo y ofrecían 2 millones por el reto"

María José Ardila, la joven que murió tras participar en un reto con bebidas alcohólicas en una discoteca de Cali