EPS Sanitas: ¿qué pasará con los afiliados?

Sanitas, Sura y Compensar solicitaron al Gobierno una reunión para tratar la crisis financiera que están atravesando.
Sanitas
Sanitas Crédito: Colprensa

Sanitas, Sura y Compensar en el mes de julio solicitaron al Gobierno Nacional una reunión para tratar la crisis financiera que estaban atravesando estas tres EPS por falta de recursos, advirtiendo además posibilidad de su cierre

Por medio de una carta, estas tres EPS señalaron retrasos en el dinero que debe aportar el Gobierno a estas tres entidades. Esta falta de dinero podría complicar su funcionamiento a finales de este mes de septiembre.

Lea también: Tres de cada cuatro abortos en Colombia fueron en los primeros tres meses de embarazo

Un mes después de la solicitud de las EPS, el Gobierno se reunió y llegaron a ciertos acuerdos con Sanitas, Sura y Compensar.

Para darle solución a esta problemática, el Ministerio de Salud se ha reunido varias veces con los directores de las EPS, Compensar, Sanitas y Sura, en dichos en encuentros se han establecido algunas soluciones para evitar que estas entidades de salud cierren.

En las últimas reuniones que sostuvieron estas tres EPS con el Ministerio de Salud indicó que realizara un giro de 10 billones de pesos.

“A las EPS, en este caso Sura, Compensar y Sanitas, se les ha girado más de 14 billones de pesos al mes de julio, y les vamos a girar otros 10 billones si continúan atendiendo a los pacientes”, indicó el ministro.

Sin embargo, en una reciente entrevista con el diario El Tiempo, Juan Pablo Rueda, presidente de Sanitas indicó que las mesas de diálogo con el Gobierno no han dado resultados hasta el momento.

"Hemos insistido con el Gobierno en tratar de avanzar porque, como yo creo que todos lo entienden, la situación no se detiene, es una situación que aumenta progresivamente y no ha seguido un buen camino en estos últimos meses, después de que enviamos la comunicación inicial. Y por lo mismo, pues en este momento lo que estamos es a la espera de esa respuesta del gobierno", dijo el presidente.

Asimismo, explicó que desde la EPS Sanitas se han hecho todos los esfuerzos para que las reuniones del Gobierno continúen, pero que aún no se han llegado a acuerdos puntuales.

“Todavía estamos a la espera de esa respuesta y nos inquieta. Nos inquieta porque la realidad es contundente y necesitamos realmente corregir esto antes de llegar en algún momento a afectar realmente a nuestros afiliados, a los ciudadanos, que ese es justamente lo que queríamos evitar con toda esta acción que emprendimos junto con el Gobierno”, dijo.

De interés: Síndrome de Turner: cómo afecta a las niñas

El presidente de Sanitas indicó que hasta el momento no se han obtenido resultado de las reuniones con el Gobierno y con el paso del tiempo la situación financiera es más preocupante.

"No se trata solamente de no tener respuesta, también se trata de que la situación financiera se sigue agravando progresivamente. El cierre financiero del mes de agosto de estas tres entidades que suscribimos la carta fue un cierre muy malo, que sigue generando unas pérdidas", señaló.

Juan Pablo Rueda, afirmó que a esta crisis financiera también se le suma la insuficiencia en los pagos de los usuarios desde hace un año y medio.

"Desde hace casi un año y medio, esa insuficiencia se acumula y se acumula y se acumula. Y (...), evidentemente, llegó al punto en que consumió todo el patrimonio de la EPS", afirmó.

El presidente de Sanitas concluyó afirmando que: "el patrimonio tenía un componente de capitalización de los accionistas, pero otro componente de las utilidades que esta compañía alcanzó a generar en 28 años de historia, todas ellas se consumieron justamente atendiendo ese mayor costo de prestación de servicios de salud".

Asimismo, resaltó que en este momento el patrimonio de Sanitas se está empezando a agotar y que comenzaron a agotar los recursos que se tienen en reserva técnica para la operación corriente de la EPS.

"Lo que en algún momento va a ocurrir, que ya estamos en la inminencia de hacerlo, es que no vamos a poder cumplir nuestros pagos con la red con la oportunidad que lo hacíamos.", dijo.


Temas relacionados

Biodiversidad

Biodiversidad, transición energética y reforma financiera: las cartas de Colombia para la COP30

Colombia llevará tres propuestas a la COP30: proteger la biodiversidad, reducir el uso de fósiles y reformar el sistema financiero mundial.
La delegación colombiana propone que la COP30 reconozca la biodiversidad como parte esencial de la solución a la crisis climática.



Universidad Nacional anuncia medidas para enfrentar la violencia en el campus de Bogotá

Se realizará una evaluación y actualización de los protocolos institucionales relacionados con la prevención de riesgos.

Qué comer para prevenir el estreñimiento: los mejores alimentos con fibra

El estreñimiento es un problema digestivo común que se puede prevenir con una alimentación adecuada. Incluir alimentos ricos en fibra en la dieta diaria ayuda a regular el tránsito intestinal y mejora la digestión de manera natural.

“Mi abuelo casi llora cuando me escuchó cantar una de sus canciones”: Nieta de Vicente Fernández

Camila Fernández

🔴EN VIVO | Finaliza Ecuador vs. Colombia por la Liga de Naciones Femenina: Ganó Colombia 2-1 en la altura de Quito

Daniel Montoya

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.