Emergencia sanitaria en el mundo por resurgimiento de sarampión

El sarampión es más contagiosa que la gripe y el Ébola.
Aumento en el mundo
La mortalidad por sarampión en todo el mundo disminuyó en un 84 % entre 2000 y 2017 Crédito: Imagen de uso libre

El sarampión, una enfermedad viral extremadamente contagiosa que afecta principalmente a personas con una vacunación deficiente o no vacunadas, se encuentra en pleno recrudecimiento en varias partes del planeta.

Desde enero, se han declarado más de 360.000 casos, la cifra "más elevada" desde 2006, y casi el triple que en el mismo periodo del año pasado, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La República Democrática del Congo (RDC), Madagascar y Ucrania son los países más afectados.

Este rebrote de la enfermedad llevó el jueves al organismo internacional a retirar a varios Estados como Reino Unido, Grecia, República Checa o Alemania su estatuto de "países libres de sarampión".

Lea también: Cinco mujeres mueren a diario en Colombia por cáncer de cuello uterino, según estudio

¿Qué es el sarampión?

Antes de la llegada de las vacunas en los años 70, esta enfermedad caracterizada por la erupción de manchas rojas en la piel era una temida asesina de niños (entre siete y ocho millones de muertes anuales).

Provocada por un virus que se transmite fácilmente por contacto directo o a través del aire, es más contagiosa que la gripe o el Ébola.

Tras la fase de incubación, la enfermedad se caracteriza en un principio por fiebre alta, tos, moqueo, lagrimeo, y en una segunda fase, aparecen las manchas rojas. El periodo de contagio se extiende entre cuatro días antes y cuatro después de la erupción.

Complicaciones graves

Generalmente benigno, el sarampión también puede tener complicaciones graves de tipo respiratorio (infecciones pulmonares) y neurológico (encefalitis), en particular en el caso de pacientes frágiles.

No existe un tratamiento antiviral específico y el cuidado de la persona afectada consiste en tratar de evitar las complicaciones asociadas.

Lea más: Sepa qué es y para qué sirve el ayuno intermitente

Vacunación preventiva

Las autoridades sanitarias mundiales insisten en la importancia de la vacunación, a nivel individual pero también colectivo: una cobertura elevada (95% de la población) protege incluso a las personas que no están vacunadas por un sistema inmunitario debilitado (debido, por ejemplo, a una leucemia, un tratamiento tras un trasplante y otros).

En el mundo, el número de muertes debidas al sarampión había descendido fuertemente desde principios de los años 2000 y hasta 2016 gracias a las campañas de vacunación: el balance de la OMS para ese año fue de 90.000 muertes contra 550.000 en el 2000. Pero en 2017 volvió a subir a 110.000 fallecimientos.

Según la agencia de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), 98 países detectaron un mayor número de casos en 2018 frente a 2017. Diez de ellos, incluidos Ucrania, Brasil y Francia, fueron responsables de tres cuartas partes del aumento total.

Lea más: Niños pueden contraer síndrome del hombre lobo por este medicamento erróneo

Desconfianza y problemas de acceso

En los países ricos, este aumento se debe en gran parte a una creciente desconfianza hacia las vacunas en general y la conocida como triple vírica (sarampión, paperas y rubeola) en particular.

Según una encuesta mundial publicada en junio, Francia se sitúa a la cabeza del escepticismo, con una persona entrevistada de cada tres que considera que las vacunas no son seguras.

En esa desconfianza, la patria del pionero de la vacunación Louis Pasteur es seguida por Gabón, Togo, Rusia y Suiza.

Muchos de los "antivacunas" se apoyan en una publicación de 1998 vinculando la triple vírica con el autismo, incluso si posteriormente se probó que su autor, el británico Andrew Wakefield, había falsificado los resultados, y numerosos estudios han demostrado que no existe tal relación.

La desconfianza también tiene que ver con motivos religiosos, especialmente en ciertas comunidades judías y protestantes conservadoras.

En Estados Unidos, el Estado de Nueva York, que se ha visto confrontado a un rebrote del sarampión en zonas con fuerte población judía ortodoxa, votó en junio la supresión de excepciones religiosas que los padres podían invocar hasta entonces para evitar la vacunación obligatoria en los colegios.

A nivel mundial, "la principal razón" de la insuficiencia de vacunación en niños responde a las deficiencias de los sistemas de salud en los países pobres, lo que hace que "quienes tienen más necesidad no tengan acceso", subrayó la OMS.


Temas relacionados

Educación

Fusión de Neuroarquitectura, Neurociencia y Pedagogía: la revolución emocional que nace desde el aula

Aulas diseñadas con neuroarquitectura reducen conflictos y fortalecen la autorregulación emocional.
Modelo premiado en Canadá ya se replica en Japón e impulsa la empatía desde la primera infancia.



Tren de Cercanías: Gobernadora del Valle y alcaldes de Cali y Jamundí firman acuerdo para garantizar recursos

Los mandatarios se encuentran a la espera de conseguir el apoyo del Gobierno para impulsar la construcción del primer tramo.

MinTrabajo frena despidos en la ETB y ordena mantener contratos vigentes

Según el Ministerio de Trabajo esta medida busca proteger los derechos de los trabajadores.

Paola Jara y Jessi Uribe revelan detalles de su embarazo: el cantante confiesa si estará presente en el parto de Emilia

Paola Jara y Jessi Uribe

Así influyen la culpa y el abandono en el aumento de peso, según experta

Doctora Pilar Gallego revela por qué el cuerpo acumula grasa cuando hay conflictos emocionales

Dian aclara que no hay cobros coactivos a importadores de combustibles y que el IVA aplicable es del 19%

Refinería de Cartagena

“Pablo Escobar estaba detrás de la toma”: Mauricio Gaona sobre la toma del Palacio de Justicia

En 'Aquí y Ahora' las víctimas del holocausto hablan del suceso y lo que consideran sucedió entonces.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 7 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 7 de noviembre 2025

Portada Noticiero

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo