Breadcrumb node

Cáncer de ovario: síntomas que no debe ignorar de esta enfermedad silenciosa y mortal

Estos son los principales factores de riesgo y la dificultad para su diagnóstico temprano del cáncer de ovario, según un experto.

Publicado:
Actualizado:
Martes, Mayo 20, 2025 - 22:31
Cáncer de ovario en Colombia
En Colombia, cada año, se presentan 6,7 nuevos casos de este tipo de cáncer por cada 100 mil mujeres, y con una mortalidad de 4,1/100 mil mujeres.
Freepik

Adriana Flórez, médica farmacéutica clínica y gerente de oncología en GSK, conversó con La FM de RCN Radio sobre la realidad del cáncer de ovario en Colombia. La especialista abordó los principales factores de riesgo, la dificultad para su diagnóstico temprano y las barreras estructurales del sistema de salud para su tratamiento.

¿Qué causa el cáncer de ovario?

El cáncer de ovario se origina en células malignas que se desarrollan en los ovarios, trompas de falopio o peritoneo. Estas células pueden formar masas que, en estados avanzados, comprometen otros órganos. Aunque las causas específicas no están del todo claras, el componente genético es determinante: alrededor del 20 % de las mujeres diagnosticadas tienen antecedentes familiares con cáncer de mama, ovario, próstata o páncreas.

Más noticias: ¿Por qué hablar de los hijos no nacidos? Esto dicen los expertos

Antecedentes del cáncer de ovario
Alrededor del 20 % de las mujeres diagnosticadas tienen antecedentes familiares con cáncer de mama, ovario, próstata o páncreas.
Freepik

Una enfermedad silenciosa con alta mortalidad

Aunque poco frecuente —con una incidencia de 6,7 casos por cada 100.000 mujeres en Colombia—, el cáncer de ovario registra una mortalidad de 4,1 por cada 100.000 mujeres. Esta proporción lo convierte en el tumor ginecológico más letal.

La principal dificultad es que no existen pruebas de tamizaje que permitan detectar la enfermedad en fases tempranas. “El 80 % de los casos se diagnostican en etapas avanzadas”, explicó Flórez. Por eso, muchas veces el diagnóstico llega cuando los síntomas —como dolor abdominal, distensión o urgencias urinarias frecuentes— ya no pueden ignorarse, aunque no sean específicos del cáncer.

De interés: Asma en Colombia: qué es, cómo detectarla y claves para controlarla a tiempo

Factores de riesgo más allá de la genética

Además del historial familiar, existen síndromes genéticos como el síndrome de Lynch, que aumentan el riesgo de varios tipos de cáncer, entre ellos el de ovario, colon, endometrio y páncreas. También se han identificado otros factores de riesgo como la obesidad y la endometriosis, aunque su asociación es menos fuerte.

En contraste, hay factores protectores que disminuyen la posibilidad de desarrollar este tipo de cáncer. “Todo lo que esté relacionado con la anovulación —como el uso de anticonceptivos, la lactancia y los embarazos— reduce el riesgo”, indicó la doctora.

Barrera estructural: falta de centros especializados

Flórez señaló que una de las barreras principales en Colombia y el mundo es la falta de un método de detección temprana. A esto se suma la escasez de centros de excelencia dedicados al cáncer de ovario. “Solo contamos con uno o dos en el país, como el de la Fundación Santa Fe, donde se ofrece una ruta integral para la paciente”, explicó.

Otro punto crítico es que el tratamiento requiere de ginecólogos oncólogos, especialistas capacitados para abordar quirúrgicamente estos tumores. Sin embargo, no están disponibles en todos los centros hospitalarios del país.

Cáncer de ovarios y cita a un ginecólogo
En caso de antecedentes familiares o síntomas persistentes, es vital realizar controles anuales.
Freepik - stefamerpik

Importancia del seguimiento ginecológico regular

Aunque las guías médicas permiten realizar exámenes como la citología cada tres años en mujeres jóvenes sin comorbilidades, la doctora advierte que, en caso de antecedentes familiares o síntomas persistentes, es vital realizar controles anuales. “Las mujeres deben consultar si presentan menstruaciones muy dolorosas, con coágulos o sangrados intermenstruales. Esos no son síntomas normales”, enfatizó.

Lea además: Cáncer de próstata de Joe Biden: detección tardía ocasiona la muerte a 7 de cada 10 hombres

Cinco recomendaciones clave para la salud ginecológica

Flórez compartió cinco recomendaciones esenciales para las mujeres:

  1. Conocer la historia clínica familiar.
  2. Realizar los exámenes de tamizaje indicados por edad, como citologías, mamografías y pruebas para el VPH.
  3. Vacunarse contra el VPH, especialmente antes del inicio de la vida sexual.
  4. Consultar al ginecólogo al menos una vez al año.
  5. Escuchar el cuerpo y no normalizar síntomas, además de hablar abiertamente sobre salud femenina en los entornos familiares.

Escuchar el cuerpo puede salvar vidas

El llamado de la doctora Flórez es claro: frente al cáncer de ovario, la mejor herramienta es la educación sobre los síntomas y el acceso a atención médica especializada. En ausencia de una prueba de detección precoz, el autocuidado y la consulta oportuna son fundamentales.

“El cuerpo habla, y las mujeres debemos aprender a escucharlo sin miedo ni tabúes”, concluyó.

Fuente:
Sistema Integrado Digital