Asma en Colombia: qué es, cómo detectarla y claves para controlarla a tiempo
El asma es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas en el país.

La FM de RCN Radio conversó con la doctora Mónica Olmos, médica especialista en epidemiología, quien acumula más de diez años de experiencia en la industria farmacéutica, particularmente en el área de medicina respiratoria.
En el marco del Mes Mundial del Asma, Olmos analizó a profundidad esta enfermedad crónica, que afecta a una de cada ocho personas en Colombia, aunque muchas de ellas no buscan atención médica.
Lea además: Vamping, el hábito nocturno con el celular que podría estar dañando su sueño y salud mental
¿Qué es el asma y cómo se manifiesta?
“El asma es una enfermedad crónica de las vías respiratorias que puede afectar a personas de todas las edades. Se caracteriza por una inflamación que causa contracción del músculo liso que rodea los bronquios, dificultando la respiración”, explicó la doctora Olmos.
Entre los síntomas más frecuentes del asma están: tos persistente (especialmente nocturna), sibilancias, sensación de ahogo, falta de aire y presión en el pecho. Estos síntomas son variables y pueden aparecer o intensificarse ante factores como infecciones respiratorias, exposición a alérgenos, cambios climáticos o actividad física.

¿Quiénes pueden desarrollar asma?
Aunque existe una predisposición genética —especialmente en personas con antecedentes familiares de asma o alergias—, la doctora Olmos aclaró que cualquier persona puede desarrollar la enfermedad, incluso sin antecedentes.
Entre los factores de riesgo destacan:
- Exposición al humo del cigarrillo
- Contaminantes ambientales o químicos industriales
- Infecciones respiratorias virales en la infancia
- Obesidad, que también se ha identificado como un desencadenante
- Condiciones alérgicas como rinitis o sinusitis
“Hay una relación muy fuerte entre asma y rinitis. Cerca de la mitad de los pacientes con rinitis alérgica también presentan asma, debido a que las vías respiratorias funcionan como un solo sistema”, precisó.
De interés: Qué es el burnout en las mujeres: cómo identificarlo, prevenirlo y actuar a tiempo
¿El asma tiene cura?
“La mayoría de enfermedades crónicas no son curables, pero sí tratables”, indicó Olmos. En algunos casos, los síntomas pueden desaparecer temporalmente, como ocurre con niños asmáticos que mejoran en la adolescencia, aunque existe la posibilidad de que el asma reaparezca en la adultez.
Según la experta, el objetivo del tratamiento es permitir que los pacientes tengan una vida normal, mediante el uso adecuado de medicamentos e identificación de los desencadenantes.

Prevención y tratamiento: claves para controlar el asma
La doctora Olmos subrayó la importancia de:
- Evitar los desencadenantes, como polvo, polen, mascotas, humo o cambios bruscos de temperatura.
- Seguir un plan de tratamiento personalizado, con medicamentos inhalados de bajo riesgo y alta efectividad.
- Consultar al médico para establecer un plan de acción, que permita al paciente saber cómo actuar ante una crisis.
- Vacunarse contra enfermedades respiratorias, incluyendo influenza, COVID-19 y tosferina.
Además, en épocas de alta circulación viral como la temporada de lluvias, recomendó el uso del tapabocas, lavado frecuente de manos y evitar aglomeraciones para prevenir infecciones que puedan desencadenar una crisis asmática.
Más noticias: ¿Cómo saber si estás listo para una cirugía plástica según los expertos?
Aunque la cifra oficial indica que una de cada ocho personas en Colombia tiene asma, la doctora Olmos advierte que el número real podría ser mayor: “Se estima que entre un 50% y un 70% de los pacientes asmáticos no consultan a los servicios de salud, lo cual retrasa el diagnóstico y tratamiento”.
La médica hizo un llamado urgente: “No subestime síntomas como tos nocturna, sibilancias o presión en el pecho. Consulte a su médico. El asma puede llevar a una crisis severa e incluso comprometer la vida si no se maneja adecuadamente”.