Voto militar recibe 'estocada' en el Congreso

La neutralidad política fue uno de los argumentos para rechazar la iniciativa.
Fuerzas Militares
Crédito: Colprensa

La reforma constitucional con la cual se busca levantar la prohibición que tienen los miembros de la Fuerza Pública para ejercer el derecho al voto, ya fue radicada en el Congreso.

Si bien es una propuesta que surgió desde un sector del Centro Democrático para la discusión de la reforma política, la iniciativa ya fue presentada en un texto aparte.

Sin embargo, la posibilidad de que los militares puedan votar en Colombia está muy lejos. Congresistas de varios partidos políticos se opusieron tajantemente a esta posibilidad, advirtiendo la inconveniencia de que los uniformados, que son los encargados de garantizar la seguridad en las elecciones, al mismo tiempo puedan participar en ellas.

El senador de ‘la U’ Armando Benedetti advirtió que esta idea no tiene futuro en el Congreso de la República.

Con lo que ha sucedido en nuestro país, como los falsos positivos, que demuestran que la cadena de mando da hasta para asesinar, imagínense la influencia que tendría un general o comandante de batallón en sus hombres para votar. La Fuerza Pública todavía no es apta para votar y por el contrario, se debe pensar en que hagan cursos de civilización, de derechos humanos, etc”, señaló.

El senador conservador Juan Diego Gómez dijo que permitir el voto militar en Colombia, significaría afectar considerablemente la democracia de nuestro país.

Una parte importante de la estabilidad de la democracia en Colombia ha sido la neutralidad de los miembros de la Fuerza Pública. Creo que un país que estuvo más de 50 años en conflicto con las Farc y que tuvo una tendencia tan asociada a la delincuencia en algunas regiones del país, no le hace bien a la democracia que estas personas participen”, indicó.

El senador de Cambio Radical Richard Aguilar aseguró que los miembros de la Fuerza Pública deben concentrarse en garantizar la seguridad de los colombianos.

“Esta medida va contra la dignidad ética y disciplina castrense que tiene la Fuerza Pública. En este momento sería inconveniente e inoportuna porque generaría mayor polarización en el país y nosotros necesitamos una Fuerza que esté cien por ciento concentrada en la seguridad y en la consolidación de la paz en el país”, dijo.

El senador liberal Luis Fernando Velasco indicó que los militares no pueden entrar en el juego de la polarización en que se encuentra el país.

“Colombia está saliendo de un conflicto complejo y es muy importante el papel que han jugado las Fuerzas Militares y en un país tan polarizado, meterlas en un debate electoral sería inconveniente y los pondría en una posición innecesaria. Dejemos que sigan cumpliendo su papel”, manifestó.

El exsenador y codirector de la Alianza Verde, Antonio Sanguino, afirmó que los militares deben seguir conservando el valor de la neutralidad.

“Me parece muy mala idea, los militares tienen que ser una garantía de imparcialidad política y ponerlos a votar es ponerlos a asumir posiciones partidistas y creo que los militares deben tener una posición política neutra”, manifestó.

El proyecto que ya fue radicado en el Congreso de la República es del senador Edgar Palacio, de Colombia Justa-Libres, quien dijo que los derechos políticos no se le pueden cercenar a ningún ciudadano.

“Tenemos unos ciudadanos que no tienen ese derecho fundamental y necesitamos restituir el voto de las Fuerzas Armadas. En la Constitución hay una inconsistencia y por eso queremos hacer ese ajuste, porque el voto es un derecho humano que no puede ser prohibido”, manifestó.

La Misión de Observación Electoral se pronunció hablando de lo inconveniente que sería para el país que los militares, que tienen el dominio de las armas, puedan hacer parte del proceso proselitista el los territorios donde hay mayores índices de violencia.


Palacio de Justicia

“Pablo Escobar estaba detrás de la toma”: Mauricio Gaona sobre la toma del Palacio de Justicia

En 'Aquí y Ahora' las víctimas del holocausto hablan del suceso y lo que consideran sucedió entonces.
Las víctimas hablan de su perspectiva del caso.



“Se salvó Colombia”: dirigentes uribistas celebran que Daniel Quintero no pueda ser candidato presidencial

La Registraduría impidió su inscripción como aspirante por firmas. Quintero también perdió un fallo de tutela.

“Su participación en la consulta no fue vinculante”: ¿Pacto Histórico busca salvar inscripción de Daniel Quintero?

La colectividad aseguró que el exalcalde no es militante y que su participación en la consulta de octubre no fue vinculante.

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 6 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 6 de noviembre 2025

Portada Noticiero

"Tenemos 25 años antes de que Colombia llegue a vieja y pobre", advierten precandidatos presidenciales

Los precandidatos presidenciales debatieron en medio de sus intervenciones.

Fui periodista de RCN Radio cubriendo la toma del Palacio de Justicia: esto fue lo que más me marcó

José Francisco Tulande narra cómo vivió la toma del Palacio de Justicia en 1985 y su impacto personal y profesional.

40 años de la toma del Palacio de Justicia: la memoria de una tragedia que marcó a Colombia

Colombia conmemora los 40 años de la toma del Palacio de Justicia

Fiscalía imputó el delito de homicidio agravado a Juan Carlos Suárez Ortiz por la muerte de Jaime Esteban Moreno

Imputan cargos a Juan Carlos Suárez Ortiz por el asesinato del joven estudiante de Los Andes, Jaime Esteban Moreno.