Top 5 de los choques entre el Congreso y el Ejecutivo en los últimos tres años del gobierno Petro
Se remarcan el rompimiento de la coalición, las confrontaciones verbales con el presidente del Senado y la pelea por la consulta popular.

Este 7 de agosto se cumplen tres años el Gobierno del presidente Gustavo Petro y dicho periodo ha estado marcado por varios enfrentamientos entre su administración y el Congreso de la República.
Por eso hemos preparado el ‘Top 5’ de los principales choques o peleas entre el Ejecutivo y el Legislativo de los últimos años.
Quiebre de coalición: Petro da por terminada la alianza
El rompimiento de la coalición ocurrió el 25 de abril de 2023, un día después de que Petro provoca su primera crisis en el gabinete, tras pedir la renuncia a todos los ministros.
El quiebre se da por cuenta de la decisión de varias colectividades de no respaldar la reforma a la salud, lo cual hace que el jefe de Estado de por terminada la alianza política.
De interés: Top 10 de los escándalos de corrupción que han marcado al Gobierno Petro en sus tres años de gestión
“La coalición política pactada como mayoría ha terminado en el día de hoy por decisión de unos presidentes de partido. Algunos de los cuales amenazan a la mayoría de su propia bancada”, anunció el jefe de Estado.
La decisión provocó que algunas cuotas que algunos partidos políticos tenían en el Gobierno, fueran removidas de sus cargos.
En su momento, Petro dijo en una intervención pública que estaban burlando la decisión de los colombianos en las urnas que exigían un cambio por no apoyar las reformas.
Amenaza de Asamblea Nacional Constituyente
Tras el hundimiento de las reformas sociales en el Congreso, la falta de apoyo para varias de sus políticas y el rompimiento de la coalición, el presidente Gustavo Petro advirtió sobre la necesidad de convocar una constituyente.
Esto provocó una fuerte pelea con los sectores políticos que advirtieron que dicha propuesta violentaba el orden institucional del país. El entonces ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, quién llegó al gobierno en julio de 2024, era el encargado de explorar la posibilidad de una constituyente
Como Cristo no pudo convencer a los partidos de impulsar esta iniciativa, surgió la idea de una constituyente a través de una papeleta, que también fue rechazada desde las directivas del Congreso.
Efraín Cepeda, entonces presidente del Senado, dijo que “la Constitución es clara y una constituyente debe pasar por el Congreso, así que en primera instancia no veo viable esa posibilidad porque no se le puede hacer un atajo a la democracia”.
Conflicto por presupuesto general y reforma tributaria
Tanto el presupuesto general de la Nación del año 2025, como la reforma tributaria, los cuales se presentaron a mediados del año pasado, se hundieron en las Comisiones Económicas del Congreso.
El presidente Gustavo Petro tuvo que sacar por decreto dicho presupuesto, que estaba desfinanciado y amarrado a una ley de financiamiento que, en palabras de varios congresistas, hubiera afectado el bolsillo de los colombianos y a las empresas generadoras de empleo.
Más información: Pedro Sánchez seguiría en Mindefensa a pesar de guerra sucia
La tributaria se hundió tras aprobarse la ponencia negativa del senador Miguel Uribe Turbay, quien celebró esta decisión.
“Buenas noticias para los colombianos y sus bolsillos, tumbamos la reforma tributaria que el Gobierno quería imponer para aumentar el costo de vida, para destruir miles de empleos y afectar la economía”, dijo.
Hundimiento de la reforma laboral y 'decretazo' de la consulta popular
Las mayorías de la Comisión Séptima del Senado, que ya habían hundido la reforma a la salud, hundieron también la reforma laboral tras considerarla inconveniente, lo que provocó un fuerte enfrentamiento con el Gobierno Nacional, que impulsó una consulta popular con 12 preguntas sobre los derechos de los trabajadores.
Dicha consulta también se hundió en la plenaria del Senado, en medio de una controversial votación, lo cual ahondó más la confrontación entre el Congreso y el Gobierno.
El presidente Gustavo Petro y el ministro del Interior, Armando Benedetti, denunciaron que hubo fraude durante la votación, lo cual fue rechazado tajantemente. Todo esto propició el famoso “decretazo” de la consulta popular, que a su vez desató una avalancha de demandas y la emisión de una medida cautelar que suspendió sus efectos.
El Centro Democrático fue uno de los que demandó la medida ante el Consejo de Estado. Esta era la demanda que ya tenía lista el senador Miguel Uribe, según explicó el senador Carlos Meisel, compañero de curul.
Consulte aquí: Álvaro Uribe confirmó que ya está cumpliendo su arresto domiciliario: "Continuaré con la lucha"
Debates públicos y confrontaciones con presidentes del Congreso
Las peleas entre Gustavo Petro y los dos últimos presidentes del Senado hacen parte de los choques más representativos de los últimos tres años.
Iván Name, quien presidió la corporación en el periodo 2023-2024, defendió siempre a los congresistas de los ataques del mandatario, tanto así, que una vez decidió levantar abruptamente la sesión en la que se iba a discutir la reforma pensional, en protesta por las afirmaciones de Petro contra los parlamentarios de la Comisión Séptima que hundieron la reforma a la salud.
“Las injuriosas y calumniosas declaraciones el presidente atentan contra la dignidad que ostentan todos los miembros de esta célula legislativa. En señal de protesta, levanto la sesión y cito para el próximo lunes”, sostuvo.
El enfrentamiento con Efraín Cepeda, quien fue presidente del Congreso en el tercer año legislativo, fue casi que diario.
Pero la confrontación más fuerte, por la connotación del mensaje, fue cuando el mandatario llamó 'HP' a Cepeda, por su oposición a la consulta popular. “Yo no digo groserías, pero quise decir una, mucho hp”, dijo.
La respuesta de Efraín Cepeda fue muy diplomática y dijo que ese hp significaba “honor perenne” a la labor institucional que hacen en el Congreso, pero sí cuestionó que el presidente Petro recurra a la grosería para atacar a quienes se le oponen.
“El presidente Petro aún no comprende la dignidad que ostenta y como si estuviera en una riña callejera, recurre a la grosería y a la bajeza. No pienso caer tan bajo”, fueron sus palabras.
Le puede interesar: "El Estado está gastando desaforadamente": Bruce Mac Master advierte sobre déficit fiscal
Hay muchos otros episodios que generaron confrontaciones entre el Gobierno y el Congreso de la República en los últimos años, como el caso del escándalo de la UNGRD (Gestión del Riesgo), en el que están involucrados tanto miembros del Ejecutivo como del Legislativo; la pérdida de Barranquilla como sede de los Juegos Panamericanos, que motivó el impulso de una moción de censura contra la entonces ministra del Deporte, Astrid Rodríguez, quien terminó renunciando a su cargo antes del debate.
También se generaron diferencias por la falta de ejecución de varios ministerios, lo que evitó la realización de proyectos en las regiones, además del reciente “decretazo” que pondría en marcha gran parte de la reforma a la salud, el cual será demandado por varios congresistas.