Radican ponencia alternativa de la reforma a la salud que contaría con mayorías para lograr aprobación

La propuesta no estatiza la salud, transforma pero no elimina las EPS y garantiza un modelo de financiación del sistema.
Comisión Séptima / Comisión VII
Avanza la discusión y votación en primer debate de la reforma a la salud en la comisión séptima de senado con la presencia de Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de salud. Crédito: Camila Díaz - Sistema Integrado Digital RCN Radio

Antes de la medianoche de este lunes, las senadoras Norma Hurtado, Esperanza Andrade, Ana Paola Agudelo y Lorena Ríos radicaron en la Comisión Séptima del Senado la ponencia alternativa a la Reforma a la Salud, que presentó el Gobierno.

Mientras el Ejecutivo insiste en responsabilizar al Congreso de la crisis del sistema por no aprobar su proyecto, las congresistas plantearon una salida distinta, que calificaron como “seria, estudiada técnicamente y financieramente viable”, frente a las dificultades que atraviesa la salud.

Le puede interesar: Gobierno confirma refuerzo de $200 mil millones para el Ministerio del Deporte en el Presupuesto 2026

La senadora Norma Hurtado explicó que “la crisis actual no es porque no se haya aprobado la reforma del Gobierno Petro. Es producto de la mala administración, de intervenciones fallidas y del llamado ‘chu-chu-chu’ que profundizó la crisis y dejó al sistema en estado crítico".

Agregó que "ni esa reforma ni el archivo son la solución: el país necesita una propuesta distinta, que garantice soluciones reales. Postergar el debate sería condenar a pacientes, médicos, hospitales y clínicas”.

Por su parte, la senadora Lorena Ríos afirmó que “esta ponencia es la solución que el país necesita para evitar que el Gobierno imponga, por decreto, una visión que no ha funcionado”.

Señaló que la situación puso en riesgo la vida de los colombianos debido a la congestión en las citas, la falta de medicamentos y la imposibilidad de cumplir tratamientos.

“Esa decisión de no construir sobre lo construido nos llevó de nuevo a tiempos pasados, cuando la muerte era sinónimo del sistema de salud”, advirtió.

Las senadoras indicaron que la propuesta alternativa le cierra la puerta a una estatización del sistema de salud, no elimina del todo las EPS y las transforma en Gestoras de Salud y Vida para administrar el riesgo en salud y la prestación de servicios públicos, privados y mixtos.

La ponencia planta asignar mayores recursos para “rescatar la sostenibilidad del sistema y responder a la crisis que enfrentan médicos, hospitales, clínicas y proveedores”.

Los pilares de la ponencia establecen que no se trató de estatizar todo, sino de mejorar el sistema actual. Las Gestoras de Salud y Vida (GSV) controlarían las redes, la calidad y la auditoría, pero no manejaron directamente los recursos. Se integró un sistema único de información (SPUIIS) y un sistema nacional de auditoría (SNAGS) con el fin de vigilar en tiempo real el uso de los recursos y activar acciones preventivas frente a irregularidades.

Otro de los puntos centrales consiste en un cálculo técnico de la UPC con estudios validados por universidades y definidos por el Consejo Nacional de Salud. Además, propone pagos más rápidos a hospitales y clínicas, la protección de pacientes y prestadores, y la destinación de nuevos recursos provenientes de “impuestos saludables, IVA social y un punto del PIB”.

Las senadoras también destacaron la necesidad de fortalecer la atención primaria en salud, formalizar el talento humano, crear un mecanismo de crédito especial para el sector y establecer nuevas fuentes de financiación.

Según el texto, el 100% del recaudo de impuestos a bebidas y alimentos ultraprocesados se dirigirá durante cinco años a sanear financieramente el sistema.

Más información: El Congreso se prepara para debate del Presupuesto 2026 en medio de temores por un decretazo

Finalmente, las ponentes señalaron que la propuesta del Gobierno Petro busca concentrar 32 funciones en la Adres, lo que según afirmaron, podía generar riesgos de corrupción. En contraste, la ponencia alternativa “reduce esa concentración y limita sus funciones”.

Esta sería la propuesta que logre las mayorías en la Comisión Séptima del Senado para que el proyecto sea aprobado en tercer debate.


Ministerio de Justicia

Pelea con el procurador y moción de censura ¿las razones de fondo de la salida de Montealegre?

Congresistas advierten que tenían los votos para tumbar al ministro de Justicia en la plenaria del Senado.
Muchas de las actuaciones del ministro Eduardo Montealegre no habían caído muy bien dentro del Gobierno Nacional.



Fenalco pide a alcaldes y gobernadores no decretar ley seca durante las consultas interpartidistas

El gremio advierte que la medida no tiene justificación en este tipo de jornadas y afectaría al comercio, el turismo y la gastronomía.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario