Senado aprobó reforma a la educación que entrega más recursos a las universidades públicas
La idea es disminuir la desfinanciación de la educación pública que asciende a alrededor de 18 billones de pesos.

Con 60 votos a favor, la plenaria del Senado de la República aprobó en segundo debate un proyecto de ley que permite entregar más recursos a las universidades públicas de todo el país.
La iniciativa, según el ministro de Educación, Daniel Rojas, busca disminuir la brecha de alrededor de 18 billones de pesos que se ha generado con estas instituciones, desde que salió adelante la Ley 30.
Le puede interesar: Reforma a la salud: trámite del proyecto se aplaza nuevamente en el Congreso de la República
“Este proyecto consiste en cerrar la brecha histórica, ya que se calcula que la desfinanciación de la universidad pública asciende a 18 billones de pesos desde expedida la Ley 30 y más de 30 años después caemos en cuenta de la necesidad y entonces reformamos los artículos 86 y 87 para que empezaremos a cerrar esa brecha y un horizonte de mediano plazo, el 1% del PIB se destine a financiar la universidad pública”, indicó.
“Tiene un componente cíclico, pero ya no se va a utilizar el índice de precios al consumidor, sino el índice de los costos de la educación superior, que tiene una relación muchísimo mayor con lo que cuesta realmente la educación pública. Entonces, en ese sentido, esperamos no solamente llegar a ese 1% del PIB para la financiación de la educación superior, sino además incluir 34 instituciones técnicas y tecnológicas que no tenían base presupuestal y que ahora tienen los recursos garantizados”, añadió.
Consulte aquí: Mineducación defiende subsidio dado a Margarita Rosa de Francisco por supuestamente ser de estrato 3
Dijo que estos recursos para la educación superior deberán ser incluidos en el Presupuesto General de la Nación, pero en esta oportunidad la financiación de la misma se calculará de manera diferente.
El senador Pedro Flórez, quien fue ponente de esta iniciativa, dijo que con ella se busca que el incremento de recursos “sea progresivo y que llegue a los 20 billones de pesos en los próximos años”.
Ahora al proyecto le resta su aprobación en sus últimos debates en la Comisión Sexta y en la plenaria de la Cámara de Representantes.